Tecnología-Enfermería desde la perspectiva actual de desarrollo tecnológico. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad

Autores/as

Palabras clave:

estilos de aprendizaje, tecnologías de la información, individualidad

Resumen

Introducción: las universidades deben responder a las demandas de la sociedad, el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus asignaturas debe estar a tono con el desarrollo tecnológico actual y adaptar la enseñanza al estilo de aprendizaje de sus estudiantes, marcado por sus diferencias individuales.
Objetivo: valorar la necesidad de atender las diferencias individuales de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la perspectiva actual de desarrollo tecnológico.
Métodos: mediante un estudio descriptivo de septiembre de 2019 a julio de 2020 en la Facultad Tecnología-Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara se aplicaron métodos teóricos: histórico-lógico y analítico-sintético, empíricos: análisis documental y encuesta y matemáticos: estadística descriptiva a una población-muestra integrada por todos los estudiantes de primer año de Educación Superior de Ciclo Corto.
Resultados: el análisis al programa de la asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación permitió comprobar sus posibilidades de cumplimentarse atendiendo a las diferencias individuales de los estudiantes según el desarrollo tecnológico actual, y la encuesta demostró las necesidades que estos tienen de clases con la tecnología más actualizada, la que aplican en su actividad de estudio con resultados académicos satisfactorios.
Conclusiones: es importante lograr la organización y la dirección acertada del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesor en función de mejores resultados académicos de los estudiantes, el uso de las tecnologías resulta fundamental en el cambio y en la transformación de la enseñanza universitaria actual y el desarrollo tecnológico se requiere de profesionales preparados para formar parte de ella.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamiley Cañizares Espinosa, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Física y Electrónica. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Mayelin Ferrer García, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Informática. Máster en Psicopedagogía. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Serguey Espinosa Navarro, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciado en Educación Especial. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Javier Alejandro Gutiérrez Cañizares, Policlínico Universitario "Santa Clara"

Doctor en Medicina. Residente de Medicina General Integral.

Yanely Leticia Bernal Wittar, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Educación Especial. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Niurka Castillo Albalat, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Licenciada en Física y Astronomía. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Fierro Martín ER, Muñoz Pentón MA, Díaz Tejera KI. Experiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la programación, mediante entornos virtuales. Rev Varela [Internet]. 2016 [citado 02/03/2020];16(45):256-270. Disponible en: http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/166

2.Pérez Rodríguez Y. Informatización de la sociedad cubana: Clic al futuro inmediato [Internet]. Sancti Spíritus: Escambray; 04/04/2019 [citado 02/03/2020]. Disponible en: http://www.escambray.cu/2019/informatizacion-de-la-sociedad-cubana-clic-al-futuro-inmediato-fotos-e-infografia/

3.Zilberstein Toruncha J, Olmedo Cruz S. Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas [Internet]. 2014 [citado 02/03/2020];3(27):42-52. Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/117

4.Hernández RM, Orrego Cumpa R, Quiñones Rodríguez S. Nuevas formas de aprender: La formación docente en el uso de las TIC. Propós Represent [Internet]. 2018 [citado 02/03/2020];6(2):671-701. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992018000200014. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248

5.Area Moreira M. Hacia la universidad digital: ¿dónde estamos y a dónde vamos? Rev Iberoam Educ Distancia [Internet]. 2018 [citado 02/03/2020];21(2):25-30. Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/21801. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.21801

6.Aguirre Gamboa PC. Las TIC en la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área Comunicación Organizacional: licenciatura en Ciencias de la Comunicación. RIDE. Rev Iberoam Investig Desarro [Internet]. 2018 [citado 02/03/2020];8(16):1-14. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672018000100764. https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.368

7.Cañizares-Espinosa Y, Espinosa-Navarro S, Guillen-Estevez A, Ramírez-Mesa C, Castillo-Albalat N, Herrera-Estrada A. Importancia del empleo de estrategias de aprendizaje para desarrollar una actividad de estudio eficiente. Rev Cuban Tecnol Salud [Internet]. 2019 [citado 02/03/2020];10(2):3-11. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1290

8.Castro Villagrán A, Cosgaya Barrera BR, Díaz Rosado M. El uso de las tecnologías de información y comunicación como herramienta de aprendizaje en alumnos de educación superior. Rev Varela [Internet]. 2016 [citado 02/03/2020];16(45):221-233. Disponible en: http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/169

9.Mosquera Gende I. Estilos de aprendizaje: clasificación sensorial y propuesta de Kolb [Internet]. La Rioja: UNIR; 2017 [citado 02/03/2020]. Disponible en: https://www.unir.net/educacion/revista/estilos-de-aprendizaje-clasificacion-sensorial-y-propuesta-de-kolb/

10.Alonso Reyes R, Pacheco Ballagas J, Vigoa Machín L, León Morejón Y. Experiencia en la adaptación de actividades a los estilos de aprendizaje desde la educación de posgrado a distancia. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 02/03/2020];31(2):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000200013

11.Ministerio de Educación. Resolución 200/2014. Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico para la Enseñanza Técnica Profesional. La Habana: MINED; 2014.

12.Ministerio de Educación Superior. Resolución 2/2018. Reglamento para el Trabajo Docente Metodológico de la Educación Superior para Licenciatura y ESCC. La Habana: MES; 2018.

13.Rodríguez Díaz CR, García Rubio G, Álvarez Medina O, Llosa Santana M, Molina Martínez YC. Programa de la Asignatura: Introducción a la Metodología de la Investigación. La Habana: MES y MINSAP; 2018.

14.Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Ferney-Voltaire, Francia: AMM; 2017 [citado 02/03/2020]. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

15.Rodriguez Garza MR, Sanmiguel Salazar MF, Esparza Olague RI. Análisis de los estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. Rev Estilos Aprendiz [Internet]. 2016 [citado 02/03/2020];9(17):1-21. Disponible en: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/1047

16.Betancourt Gamboa K, Soler Herrera M, Colunga Santos S, Guerra Menéndez J. Pertinencia del uso de estilos de aprendizaje desde la Morfofisiología en la carrera de Estomatología. EDUMECENTRO [Internet]. 2016 [citado 02/03/2020];8(3):202-215. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300015

17.Loría-Castellanos J, Rivera Ibarra DB, Gallardo Candelas SA, Márquez-Ávila G, Chavarría-Islas RA. Estilos de aprendizaje de los médicos residentes de un hospital de segundo nivel. Educ Med Super [Internet]. 2007 [citado 02/03/2020];21(3):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000300001

18.Mederos Villalón L, Flechilla A, Pérez Acuña Y, Hevia Salgebiel A, Ferrer Savigne Y. Xebra: aplicación móvil para la prevención de las infecciones de trasmisión sexual en adolescentes. 2019. RCIM [Internet]. 2020 [citado 10/01/2021];12(2):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592020000200010

19.Quiroga LP, Jaramillo S, Vanegas OL. Ventajas y desventajas de las TIC en la Educación “Desde la primera infancia hasta la educación superior”. Rev Educ Pensam [Internet]. 2019 [citado 02/03/2020];26(26):77-85. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7178264

20.Granda Asencio LY, Espinoza Freire EE, Mayon Espinoza SE. Las TICs como herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado [Internet]. 2019 [citado 02/03/2020];15(66):104-110. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000100104

21.Mañas Pérez A, Roig-Vila R. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual. Revista Internacional d'Humanitats [Internet]. 2019 [citado 02/03/2020];45:75-86. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82089/1/2018_Manas_Roig_RevIntHumanitats.pdf

Descargas

Publicado

2022-01-12

Cómo citar

1.
Cañizares Espinosa Y, Ferrer García M, Espinosa Navarro S, Gutiérrez Cañizares JA, Bernal Wittar YL, Castillo Albalat N. Tecnología-Enfermería desde la perspectiva actual de desarrollo tecnológico. El proceso de enseñanza-aprendizaje en la Facultad. Acta Méd Centro [Internet]. 12 de enero de 2022 [citado 6 de julio de 2025];16(1):113-26. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1583

Número

Sección

Artículos Originales