Evolución conceptual del trastorno del espectro autista según los clasificadores diagnósticos
Palabras clave:
trastornos del espectro autista; clasificadores diagnósticos; pautas diagnósticasResumen
Introducción: el primer perfil autístico fue descrito por John Langdon Down en 1887, a partir de la observación de retraso del desarrollo cognitivo y las características autísticas en niños. Desde entonces se han establecido conceptualizaciones hasta llegar, actualmente, a una definición basada en un espectro amplio del trastorno.
Objetivo: establecer un recorrido por las distintas clasificaciones según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y comprender la amplitud del diagnóstico en la actualidad.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica narrativa en el período de enero a julio de 2023, a través de una búsqueda en bases de datos bibliográficas como PubMed, Lilacs, Google académico y Cumed. Se utilizaron descriptores en inglés y español.
Resultado: se exponen argumentos sobre el basamento científico hallado en la literatura que permitió realizar una interpretación y un análisis de los elementos clave relacionados con el diagnóstico y los criterios establecidos según la evolución del manual, lo que facilitó la comprensión de por qué actualmente se evidencia mayor prevalencia del trastorno.
Conclusiones: con el paso de los años se ha brindado interés a las mismas áreas afectadas y a de dónde emanan las principales manifestaciones; sin embargo, ha variado la nomenclatura del trastorno y se han flexibilizado los criterios para dar lugar a un mayor número de casos con trastornos del espectro autista. De igual forma en el último clasificador se tienen en cuenta criterios adicionales que brindan la posibilidad de una atención más integradora a cada paciente.
Descargas
Citas
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 5th ed. Washington DC: APA; 2013 [citado 10/01/25] Disponible en: https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm
2. Kanner L. Infantile Autism and schizophrenias. Behav Sci [Internet]. 1965 [citado 10/01/25]; 10(4): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/bs.3830100404 https://doi.org/10.1002/bs.3830100404
3. Bleuler E. Dementia praecox or the group of schizophrenias. Monograph series on schizophrenia. Vol 1. New York: International University Press; 1950 [citado 10/01/25] Disponible en: https://books.google.com.bo/books/about/Dementia_praecox_or_The_group_of_schizop.html?id=mXV9AAAAMAAJ
4. Kanner L. Autistic disturbances of affective contact. Acta Paedopsychiatr [Internet]. 1968 [citado 10/01/25]; 35(4): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4880460/
5. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical Manual of mental disorders. Washington, DC: APA; 1952 [citado 10/01/2025]. Disponible en: https://www.turkpsikyatri.org/arsiv/dsm-1952.pdf
6. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical Manual of mental disorders, 2nd Edition. Washington, DC: American psychiatric Association; 1968 [citado 10/01/2025]. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=947107
7. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical Manual of mental disorders. 3rd ed. Washington, DC: APA; 1980 [citado 10/01/2025]. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=947108
8. American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and statistical Manual of mental disorders. 4th ed. Washington, DC: American psychiatric Association; 2000 [citado 10/01/2025]. Disponible en: https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2182002
9. Jinan Z, Fobonne E, Scorah J, Ibrahim A, Durkin M, Saxena S, at al. Global prevalence of Autism: A systematic review update. Autism Research [Internet]. 2022 [citado 10/01/2025]; 15(5): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35238171/
https://doi.org/10.1002/aur.2696
10. Baio J, Wiggins L, Christensen DL, Maenner MJ, Daniels J, Warren Z, et al. Prevalence of Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 8 Years — Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 11 Sites, United States, 2014. MMWR Surveill Summ [Internet]. 2018 [citado 20/01/2025]; 67(6): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29701730/
https://doi.org/10.15585/mmwr.ss6706a1
11. Hervás A, Rueda I. alteraciones de conducta en los trastornos del espectro autista. Rev Neurol [Internet]. 2018 [citado 20/01/2025]; 66 (S01): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2018031
https://doi.org/10.33588/rn.66S01.2018031
12. André TG, Valdéz Montero C, Ortíz Félix RE, Gámez Medina ME. Prevalencia del trastorno del espectro autista: una revisión de la literatura. Rev Jóvenes en la Ciencia [Internet]. 2020 [citado 14/01/2025];7: [aprox. 3p.]. Disponible en: https://wwwjovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204
13. Rattray D. La psiquiatría de Kraepelin en la era pragmática. HPLS [Internet]. 2022 [citado 14/01/2025]; 44(1): [aprox. 3p.] Disponible en: https://link-springer-com.translate.goog/article/10.1007/s40656-021-00480-w?error=cookies_not_supported&code=a041f283-147a-43f1-aab1-c3c221da52fb&_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc#citeas
https://doi.org/10.1007/s40656-021-00480-w
14. Barrio V. Raíces y evolución del DSM. Revista de historia de la psicología [Internet]. 2009 [citado 21/01/2025]; 30(2-3): [aprox. 2p.]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3043153.pdf
15. Romero Torres JM. La psiquiatría militar alemana en la segunda guerra mundial. Artículo histórico. Rev sanid mil [Internet]. 2018 [citado 15/01/2025]; 72(3-4):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-696X2018000300264
16. Delgado Reyes AC, Agudelo Hernández AF. Trastornos del neurodesarrollo: una comparación entre el DSM-5 y la CIE-11. Psicoespacios [Internet]. 2021 [citado 15/01/25]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8629451
17. Jaramillo Arias P, Sampedro Tobón ME, Sánchez Acosta D. Perspectiva histórica del trastorno del espectro del autismo. Acta neurológica colombiana [Internet]. 2022 [citado15/01/2025]; 38(2): [aprox. 3p.] Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482022000300091
https://doi.org/10.22379/24224022405
18. Carbone NC, Piazze GP. Traducir a Kanner. La originalidad de un clásico en el campo del lenguaje autista. Rev perspectivas actuales en el estudio del desarrollo temprano. 2023 [citado 15/01/2025]; 22(1): [aprox. 3p.] Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14805
https://doi.org/10.24215/2422572Xe162
19. Moskowitz A, Heim G. Eugen Bleuler’s Dementia praecox or the group of schizophrenias (1911): a centenary appreciation and reconsideration. Schizophr Bull [Internet]. 2011 [citado 15/01/2025]; 37(3): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21505113/
https://doi.org/10.1093/schbul/sbr016
20. Rodgaard E, Jensen K, Vergnes J, Soulières I, Mottron L. Temporal changes in effect sizes of studies comparing individuals with and without autism: A meta-analysis. JAMA Psychiatry [Internet]. 2019 [citado 15/01/2025]; 76(11): [aprox. 2p]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31433441/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iris Dany Carmenate Rodriguez, Sorahy Zoila Santander García, Arnel Antonio Rodríguez Cordero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).