Evolución clínica y endoscópica en pacientes con síndrome de hipertensión portal
Palabras clave:
portal hypertension síndrome; endoscopic evolution; clinical evolutionResumen
Introducción: la hipertensión portal es un síndrome clínico que afecta la calidad de vida de los enfermos, con elevadas morbilidad y mortalidad en la práctica clínica por sus complicaciones potencialmente letales.
Objetivo: describir las características clínicas y la evolución endoscópica de los pacientes adultos con síndrome de hipertensión portal diagnosticados desde la edad pediátrica.
Método: se realizó un estudio descriptivo en 42 pacientes con la enfermedad. Los datos se obtuvieron a partir de la revisión de las historias clínicas. Se emplearon medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas y la prueba de Independencia basada en la distribución Chi cuadrado.
Resultados: el cateterismo umbilical fue el antecedente más frecuente (71,43%) y la esplenomegalia (66,67%) la forma de presentación clínica. La circulación colateral constituyó el principal hallazgo ultrasonográfico (92,85%). El propanolol se utilizó en el 42,85% de los pacientes y, entre ellos, el 66,65% evolucionó a la mejoría. De la totalidad, el 80,95% evolucionó a la mejoría o se mantuvo sin variación.
Conclusiones: se concluye que el cateterismo umbilical fue el antecedente más común entre los enfermos y las formas de presentación clínica de mayor frecuencia la esplenomegalia y el sangrado digestivo alto. Entre los hallazgos ultrasonogáficos más observados se encuentran la circulación colateral, la disminución de la velocidad del flujoportal, el flujo hepatofugal y el aumento del calibre de la porta. El tratamiento más empleado fue el propranolol; entre ellos, y en la totalidad de los pacientes, predominó la evolución a la mejoría o sin variaciones.
Descargas
Citas
1. Muñoz O, Ferrusquía-Acosta J, Serna-Patiño LM, Cárdenas A. Diagnostic methods of portal hypertension. Rev colomb Gastroenterol [Internet]. 2021 [citado 20/02/2025]; 36(2):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-99572021000200218&lng=pt.
https://doi.org/10.22516/25007440.692
2. Premkumar M, Anand AC. Porto-sinusoidal Vascular Disease: Classification and clinical relevance. J Clin Exp Hepatol [Internet]. 2024 [citado 24/02/2025];14(5):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38601747/
https://doi.org/10.1016/j.jceh.2024.101396
3. Bass LM, Shneider BL, Henn L, Goodrich NP, Magee JC. Childhood Liver Disease Research Network (ChiLDReN). Clinically Evident Portal Hypertension: An Operational Research Definition for Future Investigations in the Pediatric Population. J Pediatr Gastroenterol Nutr [Internet]. 2019 [citado 23/02/2025]; 68(6):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30908382
https://doi.org/10.1097/mpg.0000000000002333
4. Agüero N, del Pilar Y, Ramírez Puig NM, Machado Díaz M. Cavernomatosis de la porta: presentación de un caso. Rev pediatr Electrón [Internet]. 2020 [citado 23/02/2025];17(4):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1369278
5. Peña Basulto A, Santiesteban Rodríguez B, Corpas R. Hipertensión portal prehepática por cateterismo umbilical a propósito de un caso. HolCien [Internet]. 2023 [citado 24/02/2025];4(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/242/129
6. Comité Nacional de Hepatología, Comité Nacional de Gastroenterología; Colaboradores. Guidelines for diagnosis and follow-up of children and adolescents with portal hypertension. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2022 [citado 10/02/2025]; 120(1):S9-S18. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35068133/
https://doi.org/10.5546/aap.2022.s9
7. Díaz Alcázar MM, Lagos Maldonado AM, Casado-Caballero FJ. Afectación del intestino delgado en la telangiectasia hemorrágica hereditaria. Rev andaluza de patología digestiva [Internet]. 2020 [citado 11/01/ 2025]; 43(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7340239
8. Mironova M, Gopalakrishna H, Viana Rodriguez GM, Abdul Majeed N, Hitawala AA, Fuss IJ, et al. Prospective evaluation of patients with non-cirrhotic portal hypertension: A single centre study. Aliment Pharmacol Ther [Internet]. 2024 [citado 15/01/2025]; 59(12):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38629442/
https://doi.org/10.1111/apt.17987
9. Chen Y, Lin J, Jiang X, Zhou Q, Zhang H. A POEMS syndrome patient with idiopathic non-cirrhotic portal hypertension received the transjugular intrahepatic portosystemic shunt: a case report and literature review. Niger J Clin Pract [Internet]. 2022 [citado 23 /12/ 2024]; 25(11):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36412305/
https://doi.org/10.4103/njcp.njcp_360_22
10. Levigard RB, Salas H, Serrão H, Diniz F, Villela Nogueira CA, Araújo de Oliveira A, et al. Liver Growth and Portal Hypertension Improvement After Percutaneous Recanalization of Chronic Portal Vein Thrombosis in Non-Cirrhotic Participants. Cardiovasc Intervent Radiol [Internet]. 2022 [citado 21/12/2024];45(5):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35166884/
https://doi.org/10.1007/s00270-022-03065-7
11. de Franchis R, Bosch J, Garcia-Tsao G, Reiberger T, Ripoll C. Baveno VII Renewing consensus in portal hypertension. J Hepatol [Internet]. 2022 [citado 11/12/2024];76(4):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35120736/
https://doi.org/10.1016/j.jhep.2021.12.022
12. Kaji K, Yoshiji H. Can portal hypertension and hepatic decompensation be predicted? J Gastroenterol [Internet]. 2020 [citado 02/11/ 2024]; 55(6): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31965301/
https://doi.org/10.1007/s00535-020-01669-9
13. Sharma S, Agarwal S, Anand A. Noninvasive Diagnosis of Clinically Significant Portal Hypertension in Patients With Compensated Liver Disease: Whom and How to Screen? Am J Gastroenterol [Internet]. 2021 [citado 18/05/2024]; 116(5):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33229979/
https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000001078
14. Zhang XX, Guo SJ. Effect of non-selective β-receptor blockers on inflammatory factors and prognosis in advanced chronic liver disease. World Chin J Dig [Internet]. 2019 [citado 24/02/2025]; 27(12): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://www.scilit.com/publications/3a107995c8ca5f5b22d10fd214a70464
https://doi.org/10.11569/wcjd.v29.i19.111
15. Mauro E, Adrián Gadano A. What's new in portal hypertension? Liver Int [Internet]. 2020 [citado 14/12/2024];40(1):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32077610/
https://doi.org/10.1111/liv.14366
16. Jothimani D, Rela M, Kamath PS. Liver Cirrhosis and Portal Hypertension: How to Deal with Esophageal Varices? Med Clin North Am [Internet]. 2023 [citado 20/05/2024];107(3):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37001949/
https://doi.org/10.1016/j.mcna.2023.01.002
17. Gioia S, Nardelli S, Ridola L, Oliviero Riggio O. Causes and Management of Non-cirrhotic Portal Hypertension. Curr Gastroenterol Rep [Internet]. 2020 [citado 15/09/2024];22(12):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11894-020-00792-0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Mario Reyes Vera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).