La actividad rectora y los sistemas de comunicación en el desarrollo psicológico en la adolescencia y la juventud
Palabras clave:
desarrollo psicológico; desarrollo de la personalidad; comunicación; adolescenciaResumen
Durante la adolescencia, los cambios fisiológicos —como las transformaciones endocrinas y neurovegetativas— se entrelazan con procesos psicológicos complejos: la formación de la identidad, el pensamiento hipotético-deductivo y la autovaloración crítica. En esta etapa, los sistemas de actividades formales (como el estudio) e informales (como las relaciones entre pares), así como los sistemas de comunicación (familia, docentes, coetáneos), desempeñan un papel determinante en la configuración de la personalidad.
Descargas
Citas
1. Domínguez García L. Psicología del desarrollo. Problemas, principios y categorías [Internet]. México: Ed Interamericana de Asesoría y servicios S.A. del C.V; 2006 [citado 22/08/2025]. Disponible en: https://bibliotecas.ufu.br/search/google/Psicolog%C3%ADa%20del%20desarrollo.%20Problemas%2C%20principios%20y%20categor%C3%ADas
2. Cabrera Ruiz II, Méndez López AJ, Padrón Ruiz I. Modelos y teorías psicológicas del aprendizaje. Aspectos básicos [Internet]. Valencia: Tirant Lo Blanch; 2023 [citado 22/08/2025]. Disponible en : https://editorial.tirant.com/es/libro/modelos-y-teorias-psicologicas-del-aprendizaje-aspectos-basicos-isaac-iran-cabrera-ruiz-9788411694810
3. Petrovsky AV. Desarrollo de la personalidad y el problema de la actividad rectora. Folleto. Facultad de Psicología. La Habana: Universidad de La Habana; 1988.
4. Hedegaard M. The Dynamic Aspects in Children’s Learning and Development. In: Hedegaard M, Edwards A, Fleer M. Motives in Children’s Development: Cultural-Historical Approaches. Reino Unido: Cambridge University Press; 2011.
5. Domínguez García L. ¿Qué es la personalidad? En: Calviño M. Descubriendo la Psicología. La Habana: Editorial Academia; 2017.
6. Hidalgo Vicario MI, Rodríguez ML, Muñoz Calvo MT. Medicina de la Adolescencia. Atención Integral. 3ed. Oviedo: Edición Ergón; 2021 [citado 22/08/2025]. Disponible en: https://www.adolescere.es/libro-medicina-de-la-adolescencia-atencion-integral-3a-edicion/
7. Pérez Pascual M, Salmerón Ruiz M. El entorno y la influencia en la adolescencia: familia, amigos, escuela, universidad y medios de comunicación. Pediatr Integral [Internet]. 2022 [citado 14/05/2025]; XXVI (4): [aprox. 2p.] Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2022-06/el-entorno-y-la-influencia-en-la-adolescencia-familia-amigos-escuela-universidad-y-medios-de-comunicacion/
8. Iglesia C, Jara G, Murillo Y, Gutiérrez I, Ramírez RR, Díaz A, et al. Desarrollo intelectual en la adolescencia. Semilla Científica [Internet]. 2020 [citado 14/05/2025]; 1: [aprox. 3p.]. Disponible en: https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/sc/article/view/813
9. Méndez Sánchez MA, Ghitis Jaramillo T. La creatividad: Un proceso cognitivo, pilar de la educación. Estudios pedagógicos (Valdivia)[Internet]. 2015 [citado 14/05/2025]; 41(2): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052015000200009
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Celia Victoria Reyes Morejón, Aimee Fournier Orizondo, Mislandy González Guevara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).