Melanoma maligno, estudio anátomo-patológico en un período de ocho años

Autores/as

  • María Vergara Hidalgo Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Rafael Castillo García Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • María L. García Gómez Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Viveity Hernández Castellón Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Ernesto Javier Lagomasino Vergara Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

melanoma/diagnóstico, epidemiología descriptiva

Resumen

En las últimas décadas se ha notado un aumento en la incidencia del melanoma maligno en todo el mundo; la importancia del diagnóstico precoz del mismo y su estrecha relación con los factores ambientales fueron las razones fundamentales que motivaron este trabajo, cuyos objetivos fueron determinar la incidencia del melanoma maligno en nuestro medio que señala de forma específica su distribución por la edad y el sexo, definir su principal sitio de localización anatómica y precisar las variantes histológicas más frecuentes. En esta investigación descriptiva retrospectiva se revisaron un total de 40 964 solicitudes de biopsias; se escogió una muestra de 69 -condicionada por las características de ser melanoma maligno cutáneo-, se realizó un análisis estadístico y se operacionalizaron las siguientes variables: la edad, el sexo, la localización del tumor maligno, la variante histológica y el índice pronóstico; los resultados principales fueron un incremento en el diagnóstico del melanoma maligno; el mayor número de casos fue observado en la quinta década de la vida; los miembros inferiores son la localización anatómica más frecuente; la variante histológica que predominó fue la extensiva superficial, los niveles I y II de Clark y el grupo I de Breslow.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Vergara Hidalgo, Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grados en Anatomía Patológica. Profesora Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Rafael Castillo García, Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Profesor Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

María L. García Gómez, Hospital Asistencial “Celestino Hernández Robau”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grados en Anatomía Patológica. Profesora Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Viveity Hernández Castellón, Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Estudiante de Medicina

Ernesto Javier Lagomasino Vergara, Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Estudiante de Medicina

Descargas

Cómo citar

1.
Vergara Hidalgo M, Castillo García R, García Gómez ML, Hernández Castellón V, Lagomasino Vergara EJ. Melanoma maligno, estudio anátomo-patológico en un período de ocho años. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 1 de julio de 2025];3(1):3-8. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/419

Número

Sección

Artículos Originales