Melanoma maligno, estudio anátomo-patológico en un período de ocho años
Palabras clave:
melanoma/diagnóstico, epidemiología descriptivaResumen
En las últimas décadas se ha notado un aumento en la incidencia del melanoma maligno en todo el mundo; la importancia del diagnóstico precoz del mismo y su estrecha relación con los factores ambientales fueron las razones fundamentales que motivaron este trabajo, cuyos objetivos fueron determinar la incidencia del melanoma maligno en nuestro medio que señala de forma específica su distribución por la edad y el sexo, definir su principal sitio de localización anatómica y precisar las variantes histológicas más frecuentes. En esta investigación descriptiva retrospectiva se revisaron un total de 40 964 solicitudes de biopsias; se escogió una muestra de 69 -condicionada por las características de ser melanoma maligno cutáneo-, se realizó un análisis estadístico y se operacionalizaron las siguientes variables: la edad, el sexo, la localización del tumor maligno, la variante histológica y el índice pronóstico; los resultados principales fueron un incremento en el diagnóstico del melanoma maligno; el mayor número de casos fue observado en la quinta década de la vida; los miembros inferiores son la localización anatómica más frecuente; la variante histológica que predominó fue la extensiva superficial, los niveles I y II de Clark y el grupo I de Breslow.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).