Sepsis en el paciente quemado grave
Palabras clave:
sepsis, quemaduras/complicaciones, factores de riesgo, epidemiología descriptivaResumen
La sepsis en el paciente quemado grave ensombrece de forma notable su pronóstico. Con el objetivo de describir el comportamiento de la sepsis en el enfermo quemado grave se realizó un estudio descriptivo observacional con todos los pacientes atendidos en el Servicio de Caumatología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara en el período de enero de 2003 a diciembre de 2006 que en su evolución presentaron complicaciones sépticas. Predominaron los pacientes entre 31 y 45 años de edad, en todos los grupos de edades fue mayor el número de mujeres que de hombres -excepto en el de 60 y más-, el 46.8% de los casos recibió quemaduras por el petróleo y sus derivados y el 37.6% de los pacientes eran críticos y críticos extremos. Se concluye que las infecciones en el paciente quemado constituyen una complicación frecuente que empeora el pronóstico; incrementan su aparición, de forma notable, los factores de riesgo relacionados con la terapéutica empleada y los propios del huésped; una adecuada identificación de los microorganismos según la localización proporcionan la posibilidad de seleccionar una terapéutica antibiótica adecuada, previenen el incremento de la resistencia antimicrobiana y mejoran la evolución de los pacientes. Se recomienda divulgar los resultados de este estudio con el objetivo de proporcionar una herramienta para investigaciones de intervención futuras, a fin de crear un protocolo de tratamiento en el paciente quemado grave.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).