Caracterización clínica y epidemiológica del embarazo en la adolescencia
Palabras clave:
embarazo en adolescencia, síntomas clínicos, factores epidemiológicosResumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar desde el contexto clínico y epidemiológico una población de adolescentes embarazadas pertenecientes al Policlínico Docente “Ramón Pando Ferrer”, municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara, en el período comprendido de enero a diciembre de 2009. Se trabajó con el total de la población conformada por 50 gestantes adolescentes previo consentimiento informado; como técnicas del proceso investigativo se aplicaron la revisión exhaustiva de las historias clínicas de atención pre y posnatal, la observación clínica y la entrevista semiestructurada; como principales hallazgos se constataron que el embarazo se presentó fundamentalmente en la etapa tardía y predominaron el estado civil soltera, el nivel escolar medio y la ocupación de ama de casa; la menarquia se presentó de manera precoz y las relaciones sexuales se desarrollaron fundamentalmente en la etapa media de la adolescencia; la anemia y la infección vaginal fueron las enfermedades más frecuentes asociadas al embarazo y se observó mayor afectación en la etapa de la adolescencia media.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).