abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

Francisco Parrilla Arias
Pág(s):1-3
250 lecturas
PDF

Artículos Originales

Rafaela Mayelín Espín Coto, Carlos Alberto León Martínez
Pág(s):4-9
411 lecturas
PDF
Intervención educativa sobre ITS/VIH/SIDA en adolescentes femeninasSe realizó un estudio de intervención con diseño cuasi-experimental y, dentro de éste, los de pretest y postest con el objetivo de incrementar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual/virus de la immunodeficiencia humana/síndrome de inmunodeficiencia adquirida en adolescentes femeninas del Consultorio Médico 44-2 del Policlínico Universitario “Martha Abreu Estévez”, de la Ciudad de Santa Clara, Provincia Villa Clara, en el período comprendido de enero a diciembre de 2007. El universo de estudio estuvo conformado por 93 adolescentes con edades entre 12 y 19 años dispensarizadas en el consultorio de referencia; se tomó una muestra intencional de 51 adolescentes del sexo femenino dispuestas a participar en el estudio y con autorización de los padres. Para la recogida de la información se confeccionó un cuestionario que permitió conocer el nivel de conocimiento que tenían las adolescentes y se diseñó una escala que permitió dar una evaluación integral cualitativa. La investigación se desarrolló en tres etapas: la primera correspondió a la aplicación del pretest, que mostró un nivel de conocimiento no adecuado en las adolescentes; basado en los resultados obtenidos se implementó la intervención educativa, que constituyó la segunda etapa; en la tercera etapa se realizó un postest que permitió evaluar la efectividad de las acciones de intervención -se logró un nivel de conocimiento adecuado-. Se concluyó que la intervención educativa diseñada elevó los conocimientos de las adolescentes, lo que evidencia la efectividad del programa educativo. Se recomienda, a partir del presente estudio, la profundización del mismo para que se abran nuevos horizontes en el campo investigativo.
Sandra Martínez Gómez, Ofelia Rodríguez Flores, Luis Enrique Pérez Guerra, Lázara Ramírez Tort, Adianys Carrazana Ramírez, Carlos Alberto León Martínez
Pág(s):10-14
512 lecturas
PDF
Eliecer A. Figueroa Verdecia, Daylanis V. Figueroa Verdecia, Jenny L. Álvarez Santos, Alfredo Amado Donéstevez de Mendaro
Pág(s):15-20
445 lecturas
PDF
Sonia Paula Guerra Hernández, Alexeys Pedroso Espino, Madelaine Morales Salas, Rosa María Rodríguez Correa, Jesús Rojas Luis
Pág(s):21-28
304 lecturas
PDF
Carlos Alberto León Martínez, Marta Gertrudis Mederos González
Pág(s):29-35
304 lecturas
PDF

Informes de Casos

Lillian Gloria León Veitía, Tamara de las Mercedes Galbán Lueje, Raidel Oliva Valdés
Pág(s):36-40
849 lecturas
PDF
Wilfredo Gómez Flaquet, Serafín Palma Mora, Wanda Correta Christopher
Pág(s):41-47
590 lecturas
PDF
Luis Alberto Santos Pérez
Pág(s):48-52
353 lecturas
PDF
Julio Vigil Quiñones, Paulino E. Hernández Hernández, Esther Gilda González Carmona
Pág(s):53-57
394 lecturas
PDF

Comunicaciones

Freddy Castillo Guerra, Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Esther Gilda González Carmona
Pág(s):58-61
244 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Mirtha A. del Río Hernández, Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Claudia Fernández Ferriol
Pág(s):62-66
243 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

Carmen Garrido Arce, Elvys Pérez Bada, Carlos R. Cervera Cruz, Haydée González Pombal
Pág(s):67-72
258 lecturas
PDF

Educación Médica Superior

Propuesta de un Manual de “Urgencias Médicas, Diagnóstico y Tratamiento” para InternosSe realizó un estudio descriptivo transversal con enfoque cualitativo con el objetivo de proponer un manual de urgencias médicas, diagnóstico y tratamiento -de fácil manejo, para consultas- que soluciona un problema científico presente en el área de salud. Se realizó en el Policlínico Universitario “Santa Clara” en el período comprendido desde el 8 de septiembre de 2007 al 12 de enero de 2009 y consta de 14 capítulos, anexos y relación de abreviaturas empleadas. Fue valorado por un grupo de prestigiosos especialistas que emitieron su criterio (incluido el diseño); se encontraron resultados altamente significativos pues el por ciento de aceptación por aspectos promedio fue de 99.3% (buena calidad). Los métodos aplicados fueron los correspondientes a la investigación cualitativa (cuestionario diagnóstico a los estudiantes de 5to y 6to años, entrevista semi-estructurada a informantes claves y la triangulación de fuentes) y aportaron poco dominio y preparación sobre los elementos primordiales para el manejo de las urgencias médicas. El manual se utilizó en el Policlínico Universitario “Santa Clara” y se constató, a través de las encuestas, un alto grado de satisfacción por parte de los estudiantes, que plantean que el manual aborda las principales urgencias médicas de una forma sencilla, integrada, resumida y asequible al nivel para el que está concebido.
Daniel Sánchez Currás, Ailin Santos Arteaga, Manuel A. Cok Wong, Manuel Octavio González Monzón, María Luisa Guzmán Delgado, Oscar Rogelio Estupiñán Martínez
Pág(s):73-82
267 lecturas
PDF

Gestión de la Información

Lidia Bárbara Maya Gutiérrez, Georgina Díaz Serrano, Martha Macias Garí
Pág(s):83-91
159 lecturas
PDF