Factores pronósticos y sobrevida en la evolución de la nefritis lúpica. Estudio de 17 años
Palabras clave:
nefritis lúpica/terapia, pronóstico, sobrevidaResumen
Las manifestaciones renales y del sistema nervioso central confieren al lupus eritematoso sistémico una mayor gravedad en la enfermedad y definen el pronóstico. El compromiso renal varía desde formas larvadas o asintomáticas hasta rápidamente progresivas, con insuficiencia renal y muerte. Este trabajo pretende describir el comportamiento de la evolución, pronóstico y sobrevida de un grupo de pacientes con nefritis lúpica, atendidos en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, en el periodo de febrero de 1991–abril de 2008. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal con una muestra constituida por 58 pacientes aquejados de la enfermedad, con diagnóstico clínico, de laboratorio e histológico de nefritis lúpica; se utilizó la clasificación de la OMS. De ellos pertenecen 53 al sexo femenino y cinco al masculino, para un 91.37% y 8.63%, respectivamente. Del total de pacientes, nueve fallecieron (15.5%) y la sobrevida (53.44%) está por debajo de los seis años de evolución; los grados III y IV de nefritis ocuparon el 53.44% de todos los casos. Las opciones terapéuticas empleadas incluyeron la prednisona, el imurán y la ciclofosfamida, de forma aislada o en combinación. La toma renal en esta enfermedad constituye un factor pronóstico importante para los pacientes que la padecen.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).