Resultados del implante coclear en niños mayores de seis años de edad con hipoacusia prelingual profunda
Palabras clave:
implantes cocleares, pérdida auditiva, niñoResumen
Introducción: el Programa Nacional de implante coclear establecido en Cuba ha beneficiado gratuitamente a 216 niños con hipoacusias severa y profunda. Objetivo: comparar los resultados obtenidos en niños mayores de seis años con hipoacusia prelingual profunda que tienen implante coclear con un grupo de iguales características que usa otro tipo de aditamento protésico digital programable. Métodos: se realizó una investigación prospectiva, descriptiva y cuasi-experimental en el Hospital “José Luis Miranda” desde octubre de 2012 a septiembre de 2015. Se utilizó un muestreo no probabilístico y la muestra fue de 15 pacientes con más de seis años de edad a los que se les realizó un implante coclear (Grupo 1) y 25 de la misma edad que usaban una prótesis auditiva digital programable (Grupo 2). Se diseñó un cuestionario que incluyó las variables: sexo, edad, edad de implante, etiología, lenguaje, rendimiento auditivo y etapa de la rehabilitación. Se utilizaron la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la de Mann-Whitney. Resultados: todos los pacientes con implante coclear superaron la etapa de detección-discriminación, siete alcanzaron la etapa de identificación-reconocimiento (46,7%) y cuatro llegaron a las etapas de discriminación-identificación y reconocimiento-comprensión, respectivamente (26,7%). Los pacientes con prótesis digital no lograron avanzar a niveles superiores de rehabilitación (80%). Conclusiones: los pacientes con más de seis años de edad a los que se les colocó un implante coclear alcanzaron mayor rendimiento auditivo, niveles superiores en las etapas de rehabilitación y lograron mejor comunicación que los usuarios de prótesis digital.Descargas
Citas
1. Cristiani H. Historia delaudífono [Internet]. Argentina: Mutualidad Argentina de Hipoacúsicos; 2016 [citado 20 Dic 2016]. Disponible en: http://www.mah.org.ar/historia-de-los-audifonos
2. ¿Qué es un implante coclear? [Internet] España: Federación AICE; 2016 [citado 20 Dic 2016]. Disponible en: http://implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76:ique-es-un-implante-coclear&catid=62:que-es&Itemid=82
3. Roche JP, Hansen MR. On the horizon: cochlear implant technology. Otolaryngol Clin North Am [Internet]. 2015 [citado 27 Abr 2016]; 48(6):1097-116. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26443490
4. Cila Umat, Rinze AT. Cochlear implant research updates. In Tech [Internet]. 2012 Apr 27 [citado 20 Dic 2016]. Disponible en: http://blogs.sld.cu/marionod/2012/08/02/cila-umat-and-rinze-anthony-tange-cochlear-implant-research-updates-intech-april-27-2012/
5. Corvera-Behar G, Cheja-Mochón R. Resultados del implante coclear colocado en pacientes prelinguales de 8 a 12 años de edad, quienes actualmente se encuentran en edad adulta. An Orl Mex. 2012;57(1):31-32.
6. Martini A, Bovo R, Trevisi P, Forli F, Berrettini S. Cochlear implant in children: rational, indications and cost/efficacy. Minerva Pediatr [Internet]. 2013 [citado 20 Dic 2015];65(3):325-39. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23685383
7. Cosetti MK, Waltzman SB. Outcomes in cochlear implantation: variables affecting performance in adults and children. Otolaryngol Clin North Am [Internet]. 2012 [citado 15 Abr 2016];45(1):155-71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22115688
8. Quique BY, FA MT. Métodos unisensoriales para la rehabilitación de la persona con implante coclear y métodos musicoterapéuticos como nueva herramienta de intervención. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2013 [citado 30Jun 2016];73(1):94-108. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/orl/v73n1/art16.pdf
9. Byaruhanga R, Roland JT, Buname G, Kakande E, Awubwa M, Ndorelire C, et al. A case report: the first successful cochlear implant in Uganda. Afr Health Sci [Internet]. 2015 [citado 28 Nov 2015];15(4):1342-1348. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26958040
10. Jeya Kumar A. Pediatric cochlear implantation. Curr Opin Pediatr [Internet]. 2013 Feb [citado 28 Nov 2015];23(3):346-50. Disponible en: https://www.medschool.lsuhsc.edu/pediatrics/docs/Pediatric%20Cochlear%20Implants%20Grand%20Rounds.pdf
11. Rahal EM, Mena GP, Muñoz SD, Cárdenas GR, Mansilla JF, Cardemil MF. Resultados del Programa Nacional de Implantes Cocleares: Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Barros Luco Trudeau. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello [Internet]. 2013 [citado 28Nov 2015];73(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000300004
12. Teschner M, Polite C, Lenarz T, Lustig L. Cochlear implantation in different health-care systems: disparities between Germany and the United States. Otol Neurotol [Internet]. 2013 [citado 25 Sept2016];34(1):66-74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23232831
13. Arauz S, Boccio C, CorderoL, Curet C, Vicente D, Hocsman E, et al. Recomendaciones del Comité de Expertos en implante coclear y dispositivos implantables de la Federación Argentina de Sociedades de O.R.L. (en concordancia con guías internacionales). Buenos Aires, 25 de abril de 2016 [Internet] [citado 15 Jun 2016]. Disponible en: http://www.faso.org.ar/imagenes/informe.pdf
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).