Adaptación, afrontamiento y calidad de vida en cuidadores de infanto-juveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Palabras clave:
trastorno por déficit de atención con hiperactividad, cuidadores, adaptación psicológica, calidad de vidaResumen
Introducción: el déficit de atención con hiperactividad es el trastorno del desarrollo neurológico más frecuente en edad pediátrica. Objetivo: determinar la capacidad de adaptación y de afrontamiento, así como la calidad de vida y la satisfacción, de los cuidadores primarios de infanto-juveniles con este trastorno. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo con métodos mixtos entre enero de 2016 y abril de 2017. La población estuvo constituida por 49 cuidadores primarios pertenecientes a diferentes áreas de salud, se seleccionó una muestra de 19 por muestreo aleatorio simple por sorteo. Se evaluaron los datos de estructura, proceso y resultado, que fueron procesados con frecuencias y por cientos. Resultados: el 78,9% de los cuidadores son madres, el 36,8% se encuentran entre 31-40 años de edad y el 52,6% muestra una mediana capacidad de adaptación y afrontamiento. Entre las dimensiones más afectadas de calidad de vida se identifican afectaciones en las emociones, las conductas y en el descanso/sueño. El 68,4% no están satisfechos con la preparación recibida para brindar cuidados a su familiar. Conclusiones: el estudio permitió determinar un predominio de mediana capacidad de afrontamiento y adaptación en los cuidadores, así como la afectación de las dimensiones básicas de calidad de vida, y que están satisfechos con los recursos materiales y la asistencia técnica y humana recibida, pero no con la preparación recibida para cuidar de su paciente. El resultado de la valoración global actual de los cuidadores, respecto a su satisfacción con la vida, es de nivel medio.Descargas
Citas
1. Menéndez Benavente I. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: clínica y diagnóstico. Rev Psiquiatr Psicol Niños Adolesc. 2001;4(1):92-102.
2. Grupo de trabajo de la GPC. Guía de práctica clínica sobre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes [Internet]. Catalunya: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2010 [citado 13 Sep 2017]. Disponible en: http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf
3. Rodilo E. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Rev Méd Clín Condes [Internet]. 2015 [citado 13 Sep 2017];26(1):52-59. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000097
4. Martínez Gómez C. Diagnóstico de la situación de Salud mental del niño y el adolescente [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2006 [citado 13 Sep 2017]. p. 62-73. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/diagnostico_de_salud_mental_infanto_juvenil_1.pdf
5. Reinhardt MC, Reinhardt CA. Attention deficit-hyperactivity disorder, comorbidities, and risk situations. J Pediatr (Rio J)[Internet]. 2013 Mar-Apr [citado 13 Sep 2017];89(2): 124-30. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/jped/v89n2/en_v89n2a04.pdf
6. Quintero Gutiérrez del Álamo FJ, Correas Lauffern J. Déficit de atención e hiperactividad a lo largo de la vida. 3raed. Barcelona: Editorial Massolo Elselvier; 2009.
7. Fernández Jaén A. Trastorno por déficit de atención y/o hiperactividad (TDAH): aspectos históricos. Madrid: Universidad Autónoma; 2010.
8. Condemarín MG. Déficit atencional: estrategias para el diagnóstico y la intervención psicoeducativa. Barcelona: Editorial Planeta; 2009.
9. Figueredo Villa K. Intervención de cuidados paliativos domiciliarios para mejorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama avanzado [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2014.
10. Álvarez C, Carrasco X, Espinoza MA, Venegas V. El trastorno por déficit de atención con hiperactividad: mito o realidad. Medwave [Internet]. 2012 [citado 13 Sep 2017];12(6):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Practica/5444
11. Rodríguez Rodríguez I. Nivel de adaptación y afrontamiento en los pacientes con Accidente Cerebro Vascular, tras valorar las respuestas humanas aplicando el Modelo de Adaptación de Callista Roy. Nuber Cient [Internet]. 2013 [citado 13 sep 2017];2(10):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://nc.enfermeriacantabria.com/index.php/nc/article/viewFile/44/42
12. Flórez Torres IE, Herrera Alarcón E, Carpio Jiménez E, Veccino Amador MA, Zambrano Barrios D, Reyes Narváez Y, et al. Afrontamiento y adaptación en pacientes egresados de unidades de cuidado intensivo. Aquichán [Internet]. 2011 [citado 13 sep 2017];11(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichanrt/printerFriendly/1818/238/2
13. Expósito Concepción MY. Intervención de cuidados paliativos para mejorar la calidad de vida de cuidadores primarios de mujeres con cáncer de mama avanzado [tesis]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2012.
14. Ospina Piso KX. Afrontamiento familiar de niños diagnosticados con Trastornos por déficit de atención e hiperactividad. Rol de Enfermería [tesis]. Colombia: Universidad de la sabana, Facultad de enfermería y rehabilitación; 2014.
15. Rivera Flores GW. Etiología del trastorno por déficit de atención e hiperactividad y características asociadas en la infancia y niñez. Acta Inv Psicol [Internet]. 2013 [citado 13 Sep 2017];3(2):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933344003
16. Súarez Acuña CE, Monroy Garzón AM. Afrontamiento y adaptación de los padres durante el postoperatorio de cardiopatía congénita. Index Enferm [Internet]. 2012 [citado 13 Sep 2017];21(3):145-149. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-12962012000200008
17. Fraile Vázquez CM. Ayuda a los padres con hijos con hiperactividad y déficit de atención (TDAH) desde Atención Primaria [tesis]. Coruña: Universidad de Coruña; 2016. Disponible en: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/17786
18. Aguilar Domingo M. Subtipos electrofisiológicos de personas diagnosticadas de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad: características e implicaciones psicofisiológicas y educativas [tesis]. Murcia: Universidad de Murcia; 2013. Disponible en: http://tdx.cat/bitstream/handle/10803/117360/TMAD.pdf?sequence=1
19. Ros Soler AI. Consumo de drogas y su relación con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad: un estudio prospectivo [tesis]. Murcia: Universidad de Murcia; 2014. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27792/1/21760949.pdf
20. González R, BakkerL, Rubiales J. Estrategias de afrontamiento y estilos parentales en madres de niños con y sin trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Psicología [Internet]. 2014 [citado 13 sep 2017];10(17):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/786
21. Rangel Araiza JF. TDAH: El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la violencia: Revisión de la bibliografía. Salud Ment [Internet]. 2014 [citado 13 Sep 2017];37(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v37n1/v37n1a9.pdf
22. Elizalde Muñoz A. TDAH: Repercusión en la vida del niño. Diseño de una intervención de enfermería en el programa de atención al niño sano [tesis]. Navarra: Universidad Pública de Navarra; 2014. Disponible en: http://bscw.ual.es/pub/bscw.cgi/d1115999/AnaElizaldeMu%C3%B1oz.pdf
23. Palacios Cruz l, Arias Caballero A, Ulloa RE, González Reyna N, Mayer Villa P, Feria M, et al. Adversidad psicosocial, psicopatología y funcionamiento en hermanos adolescentes en alto riesgo (HAR) con y sin trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Ment [Internet]. 2014 [citado 13 Sep 2017];37(6):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252014000600004&script=sci_abstract
24. González Olvera PE, González Olvera J, Blancas AS, Chalita PJ, Castellanos FX. Neurobiología del autismo y TDAH mediante técnicas de neuroimagen: divergencias y convergencias. Rev Neurol [Internet]. 2013 [citado 13 Sep 2017];57(01):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4102176/pdf/nihms535546.pdf
25. Ávila Toscano JH, Vergara Mercado M. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan [Internet]. 2014 [citado 13 Sep 2017];14(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2967/pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).