Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Héctor Gutiérrez Medina, Yandi Noel Martínez Cuéllar, Lexis Caridad Ramírez Felipe
 PDF
 
Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Raúl Fariña Peláez, José Antonio Valdés Carbajo, Fernando Vega Calderón
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultos

Introducción: el estudio de la enfermedad cardiovascular tiene gran importancia para el establecimiento de estrategias y políticas de prevención en la atención primaria de salud.
Objetivo: determinar los factores de riesgo determinantes de la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en adultos del Consultorio 16-12 del Policlínico “Santa Clara”.
Métodos: estudio observacional, analítico y transversal en adultos dispensarizados en el año 2017. Se seleccionaron los pacientes por muestreo simple aleatorio. Se realizó un análisis bivariado a través de tablas de contingencia de 2x2 simples y estratificadas para buscar relaciones entre los riesgos y la enfermedad cardiovascular, la prevalencia y las razones de prevalencias; la fracción etiológica de expuestos y la fracción etiológica poblacional indicaron el impacto de la eliminación del factor de riesgo de haberse establecido medidas preventivas.
Resultados: hubo relación significativa entre la enfermedad cardiovascular y los riesgos excepto con el sobrepeso-obeso. La prevalencia de la enfermedad fue cuatro veces mayor en hombres y en adultos mayores, cinco en hipertensos, 2,5 en diabéticos, 2,6 en fumadores, 3,1con hipercolesterolemia y 2,6 con hipertrigliceridemia. Ser sobrepeso-obeso incrementó la prevalencia de algunos factores de riesgo.
Conclusiones: la estratificación expuso la acción modificadora de la condición de sobrepeso-obeso, el que incrementó la prevalencia de la enfermedad cardiovascular en pacientes hipertensos, adultos mayores o con hipercolesterolemia. La prevalencia en expuestos y la morbilidad y la mortalidad poblacional pueden disminuir con acciones de eliminación de la hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia, sobre todo en el sobrepeso-obeso.

Elaine Teresa Gutiérrez Pérez, Angel Luis Meneses Foyo, Ernesto Conyedo Vergel, Odet Echergoyen López, Yulieska García Sierra
 PDF
 
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado
 PDF
 
Saira Rivas Suárez, Carlos Eddy Lima León, Yosit Ponce Gutiérrez, Luis Roberto Capiro
 PDF
 
Actividad de la enzima mieloperoxidasa en trabajadoresIntroducción: en la evolución de la enfermedad cardiovascular aterosclerótica se propone al estrés oxidativo como potencial inductor de inflamación. Una de las enzimas del estrés oxidativo que vincula las enfermedades producidas por isquemia reperfusión y las enfermedades inflamatorias es la mieloperoxidasa. Objetivo: determinar la relación entre la actividad de la enzima mieloperoxidasa y diferentes variables como el sexo, la edad y los niveles sanguíneos de glucosa, colesterol y triacilgliceridos en trabajadores de la Facultad de Medicina. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara desde enero de 2015 a diciembre de 2016. La población estuvo constituida por 416 trabajadores y se seleccionó una muestra de 90 personas por muestreo probabilístico a los que se les determinó la actividad de la enzima mieloperoxidasa en suero, así como niveles sanguíneos de colesterol, triglicéridos y glucosa. Resultados: el valor promedio de esta actividad en los hombres es 0,233 -superior al valor 0,212 correspondiente a las mujeres-, en relación al color de la piel los valores medios de la actividad de la enzima fueron de 0,227 para los no blancos y 0,220 para los blancos y los valores medios de la actividad enzimática tienden a incrementarse a medida que se aproxima a los valores de 25 a 29,9kg/m2 y ≥30,00kg/m2 del índice de masa corporal. Conclusiones: la actividad de la enzima mieloperoxidasa se encuentra relacionada con el aumento de la glicemia, el sobrepeso y el sexo masculino.
Adriana González Fanjul, Nora Modesta Fanjul Losada, Lourdes María Jaime Valdés, Osmany Garcés Guerra, Aneysy Álvarez Abreu, Ileana Pérez León
 PDF
 
Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de 14 a 18 años de enero a julio de 2007. Santa ClaraSe realizó un estudio cuantitativo, descriptivo relacional de corte transversal, en el período de enero a julio de 2007, se utilizó como universo de trabajo un total de 1 555 adolescentes entre 14 y 18 años dispensarizados en el Policlínico de la Ciudad Escolar “Ernesto Che Guevara” del Municipio Santa Clara; la muestra quedó constituida por el total de adolescentes que están dentro del rango de edades estudiado (14-18 años) y pertenecen a tres centros de enseñanza escolar. El objetivo del estudio se centró en determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de estas edades e identificar la posible asociación de estos factores y la hipertensión arterial en ellos y se realizó la búsqueda activa de hipertensión arterial y una prueba de peso sostenido para determinar reactividad vascular. Se recogieron en la historia clínica los antecedentes personales y familiares de riesgo, así como las variables antropométricas relacionadas con este riesgo. El diagnóstico de hipertensión arterial se realizó según los criterios de la II Task Force establecidos para la edad pediátrica en una tabla, los principales resultados muestran que e xiste una alta ingestión de grasas (53.76%), sobre todo en el sexo femenino, un 68% de los estudiantes no realizan una práctica sistemática de ejercicios físicos y el tipo de ejercicio no se considera siempre del todo beneficioso. El sexo femenino presentó como media un índice cintura-cadera de 0.809 y el percentil 90 de 0.87, el sexo masculino se comportó de forma similar con una media de 0.84 y un 90 percentil de 0.90; se consideraron hiperreactivos vasculares un 38.8% de los adolescentes según la prueba del peso sostenido , con hipertensión arterial el 5.8% y un 29.2% prehipertensos. Se pudo concluir que la población adolescente estudiada presentó importantes indicadores de riesgo como la alta frecuencia de obesidad abdominal e hiperreactividad vascular, la poca práctica de ejercicios físicos y la abundante ingestión de grasas; la prevalencia de diferentes grados de hipertensión arterial fue superior a otros estudios similares y se correlacionó significativamente, de forma directa, con los indicadores de obesidad abdominal.
Saira Rivas Suárez, Gerardo Álvarez Álvarez, Néstor Vega Jiménez, Héctor Fernández Iglesias, Juan Alexis Ríos Martínez
 PDF
 
Tendencias de mortalidad por enfermedades del corazón en la Provincia de Villa ClaraIntroducción: las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en el mundo. En Cuba y en la Provincia de Villa Clara más del 20% de los fallecidos ocurre por estas causas. Objetivo: identificar la tendencia de la mortalidad y los cambios experimentados según las variables epidemiológicas seleccionadas en el período. Métodos: se realizó un estudio descriptivo-epidemiológico con el total de los fallecidos por enfermedades del corazón en Villa Clara en el período de 2001 a 2017 para identificarlas tendencias y los cambios experimentados en la mortalidad según el sexo, las edades y las causas. Se utilizaron las tasas, los porcientos y la razón como medidas de resumen y se calculó la variación porcentual, mostradas a través de series de tiempo. Resultados: se incrementó la mortalidad en ambos sexos, fue mayor en el sexo masculino. El mayor incremento de la mortalidad por sexos se observó en el período de 2009 a 2017, que fue de 41,99% y 27,80% para hombres y mujeres, respectivamente. Se evidencia una tendencia discreta a la disminución a partir de 70 años y se incrementó la mortalidad prematura. La enfermedad isquémica predominó entre las causas de muerte, seguida por la insuficiencia cardíaca (340,1%) y la enfermedad hipertensiva (145,5%), las dos con un incremento importante en el periodo. Conclusiones: los cambios son apreciables a partir del año 2010 y se destacan la mortalidad en edades tempranas y la enfermedad hipertensiva e isquémica con mayores cambios.
Susana Plana Cancio, Margarita Puerto Díaz, Ania Fleites Amores, Damaris Yaritza Montesino Cruz
 PDF
 
Postoperatorio de Cirugía cardíaca en el Hospital Provincial Universitario Cardiocentro “Ernesto Guevara”Introducción: los resultados de los procedimientos quirúrgicos en Cirugía cardíaca dependen, en gran medida, de la calidad de los cuidados postoperatorios. La complejidad de la evolución de estos pacientes requiere atención de personal especializado y una estructura de apoyo diferenciada. Objetivos: caracterizar a los pacientes en el postoperatorio de intervención quirúrgica cardíaca y describir las principales complicaciones postoperatorias. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de los casos operados y recibidos en el postoperatorio de Cirugía cardíaca del Hospital Provincial Universitario Cardiocentro “Ernesto Guevara” durante el año 2018. Se incluyeron todos los casos operados de cirugía cardíaca electiva o urgente, de ambos sexos y mayores de 18 años. Resultados: fueron recibidos en el postoperatorio 161 pacientes de intervención quirúrgica cardíaca; el 70,8% eran del sexo masculino y la mayoría de 45 a 54 años (32,3%); las cirugías valvulares fueron realizadas al 49,1%; el 16,1% del total de pacientes se ventiló más de 48 horas y numerosos se complicaron con neumonía nosocomial (11,8%) y hubo una frecuencia muy baja de accidentes cerebrovasculares en el postoperatorio. Conclusiones: el comportamiento de la mayoría de las variables estudiadas en el postoperatorio fue adecuado y los pacientes con ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas, así como la neumonía nosocomial, se presentaron de forma elevada en el postoperatorio para este tipo de intervención quirúrgica.
Kelvis Pérez Bravet, Magda Alina Rabassa Lopez-Calleja, Alain Alonso Herrera, Leonel Fuentes Herrera, Yusimi González Rivero
 PDF
 
Prevención de la enfermedad cardiovascular en adolescentes en la Atención Primaria de SaludIntroducción: las enfermedades cardiovasculares aparecen cada vez más en edades más tempranas. Los factores de riesgo están presentes en los adolescentes, que imitan a los adultos y adquieren hábitos desfavorables.
Objetivo: diseñar un plan de acción de prevención de la enfermedad cardiovascular para adolescentes pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia 16-21 del Policlínico “Santa Clara”.
Métodos: se realizó una investigación en sistema y servicio de salud, aplicada, con enfoque cuali-cuantitativo, con 60 adolescentes del Consultorio 16-21 durante el período de abril de 2019 a julio de 2021. Se empleó un grupo nominal de especialistas que trabajaron con el método de ranqueo de la Organización Panamericana de la Salud para identificar prioridades y el diagrama de la espina de pescado para el análisis causal.
Resultados: en el estudio predominaron el sexo femenino y la adolescencia tardía y la mayor parte de los adolescentes se encontraban expuestos a dos factores de riesgo. Se identificaron la alimentación inadecuada como principal factor de riesgo (puntuación=11) y en el análisis causal la dieta elevada en sal, grasas y azúcares y el poco consumo de frutas y vegetales y la débil educación familiar alimentaria, la irregularidad en el cumplimiento con las orientaciones médicas y la insuficiente labor del Equipo Básico en la comunidad.
Conclusiones: los adolescentes necesitan educación sanitaria para evitar el desarrollo de la enfermedad cardiovascular; el Grupo Básico de Salud y el médico y la enfermera de la familia deben ser consecuentes al diseñar acciones del nivel primordial de prevención en la Atención Primaria de Salud.
Ernesto Ramón Conyedo Vergel, Yudisleidi Velázquez Quesada, Yamilka Gutiérrez Escarrás, Leydi Esther Alfonso Arbolaez, Rafaela Mayelin Espin Coto, Sifredo Ramón García Gutierrez
 
Elementos 1 - 10 de 10

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"