Diálisis peritoneal continua ambulatoria. Experiencia en Villa Clara
Palabras clave:
diálisis peritoneal ambulatoria continuaResumen
Uno de los problemas de salud que mayor contribución tiene en la mortalidad y la morbilidad de los países desarrollados y de los en vías de desarrollo son las enfermedades crónicas no transmisibles, dentro de las que es bien identificada la enfermedad renal crónica, que puede ser secundaria o la vía final común de múltiples etiologías con factores de riesgo comunes a otras enfermedades crónicas no transmisibles. El desarrollo de las técnicas depuradoras ha producido un efecto mayor sobre la duración de la sobrevida de estos pacientes; la diálisis peritoneal continua ambulatoria constituye la modalidad de diálisis peritoneal más utilizada, en ella el tratamiento dialítico se realiza de forma manual: es continua porque la cavidad abdominal permanece llena de líquido en todo momento y ambulatoria porque se desarrolla en el domicilio del paciente. En diciembre de 2007 se introdujo en Cuba la diálisis peritoneal continua ambulatoria y en diciembre de 2010 se llevó este tratamiento a Villa Clara.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).