Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de un consultorio médico
Palabras clave:
enfermedad cardiovascular, factores de riesgo, adolescenciaResumen
Introducción: la exposición a factores de riesgo cardiovascular comienza, generalmente, en la adolescencia. Objetivo: describir los factores de riesgo cardiovascular presentes en adolescentes dispensarizados en el Consultorio Médico de la Familia 6-13 de Encrucijada durante el año 2018. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal durante el año 2018, la población fue de 107 adolescentes, se realizó un muestreo no probabilístico, se seleccionó una muestra por conveniencia que quedó constituida por 83 jóvenes a los que se les aplicó la prueba de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol y se les realizaron entrevista, examen físico y complementarios. Se definieron variables epidemiológicas y factores de riesgo cardiovasculares. Se utilizó el análisis porcentual y la prueba Chi cuadrado de independencia. Resultados: el 30,1% de los adolescentes transitó por la etapa media, el 56,6% perteneció al sexo femenino, el 80,7% no presentó morbilidad, la hiperlipoproteinemia tuvo una incidencia y una prevalencia de 6%, el 69,9% fueron normopesos y el 38,6% estuvo expuesto a dos o tres factores de riesgo. Conclusiones: predominaron femeninas que transitaron por la etapa media y tardía. Dentro de los factores de riesgo cardiovasculares resultaron comunes los antecedentes personales de hipertensión arterial, la hiperlipoproteinemia y la diabetes mellitus. Generalmente los adolescentes estaban expuestos a dos o tres factores de riesgo cardiovasculares. La cantidad de predisponentes se asoció a la etapa tardía y el sexo masculino.Descargas
Citas
1. Romero Pérez T, Abreu Ruíz G, Bermejo Bencomo W, Monzón Fernández A. Programa Integral para el Control del Cáncer. Pautas para la gestión de implementación. La Habana: MINSAP; 2017.
2. Amor AJ, Masana L, Soriguer F, Goday A, Calle-Pascual A, Gaztambide S, et al. Estimación del riesgo cardiovascular en España según la guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2015 May [citado 4 Abr 2017];68(5):417–25. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300893214004655
3. Copello Millares M, Merino Rodríguez R, Torres Pérez I. Riesgo de aterosclerosis en niños y adolescentes. Ccm [Internet] 2015 Abr-Jun [citado 22 Ene 2017];19(2):312-316. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812015000200013
4. Sociedad Argentina de Pediatría. Consenso sobre manejo de las dislipidemias en pediatría. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2015 [citado 22 Ene 2017];113(2):177-86. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2015/v113n2a23.pdf
5. Lloyd LJ, Langley-Evans SC, McMullen S. Childhood obesity and risk of the adult metabolic syndrome: a systematic review. Int J Obes (Lond)[Internet]. 2012 Jan [citado 8 Ago 2017];36(1):1–11. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22041985. http://dx.doi.org/10.1038/ijo.2011.186
6. Ministerio de Salud Pública: Direccióm de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2014 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2015 [citado 8 Ago 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/bvscuba/files/2015/04/anuario-estadistico-de-salud-2014.pdf
7. Ministerio de Salud Pública: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2015 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2016 [citado 8 Ago 2017]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2016/04/Anuario_2015_electronico-1.pdf
8. Ministerio de Salud Pública: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2016 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 21 may 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%C3%ADstico_de_Salud_e_2016_edici%C3%B3n_2017.pdf
9. Ministerio de Salud Pública: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico 2017 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 21 May 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%C3%B1ol-2017-ed-2018.pdf
10. MINSAP/Cuba. Programa Nacional de Prevención y Control de la Cardiopatía Isquémica. Ministerio de Salud Pública de Cuba; 2000.
11. Sierra Pérez D, Muñiz Roque AM, Gandul Salabarria L, Pérez Charbouler C, Barceló Montiel Z, Fernández Corona BG. Programa del Médico y la Enfermera de la Familia. La Habana: ECIMED; 2011 [citado 21 May 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-medico-y-enfermera-2011-vigente.pdf
12. Sánchez Cruz F, Martínez Vázquez N, Pineda Pérez S, Aliñó Santiago M, Castro Espín M, O’Farril Montero C. Programa Nacional para la Atención a la Salud Integral de Adolescentes. La Habana: Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Atención Materno Infantil y Planificación Familiar; 2000.
13. Díaz Díaz O, Orlandi González N. Manual para el diagnóstico y tratamiento del paciente diabético a Nivel Primario de Salud [Internet]. La Habana: ECIMED; 2016 [citado 21 May 2018]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/manual_diag_ttmo_paciente_diabetico/manual_diag_ttmo_pte_diabetico_completo.pdf
14. García Milián AJ. Obesidad. En: Guía Terapéutica para la Atención Primaria de Salud. Enfermedades endocrino-metabólicas [Internet]. La Habana: ECIMED; 2010. p. 170-4 [citado 21 May 2018]. Disponible en: http://files.sld.cu/usuario/files/2010/06/libro-guia-terapeutica-para-la-aps-20101.pdf
15. ONEI/Encrucijada. Anuario Estadístico de Villa Clara 2015. Encrucijada. [Internet] 2016 [citado 5 jun 2019]; Edición 2016: 55-60. Disponible en: http://www.onei.cu/aed2015/26Villa%20Clara/Municipios/04%20Encrucijada.pdf
16. Gorrita Pérez RR, Romero Sosa CD, Hernández Martínez Y. Hábitos dietéticos, peso elevado, consumo de tabaco, lipidemia e hipertensión arterial en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 Sep [citado 5 Jun 2019];86(3):315-324. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300006&lng=es
17. González Sánchez R, Llapur Milián R, Díaz Cuesta M, Illa Cos MR, Yee López E, Pérez Bello D. Estilos de vida, hipertensión arterial y obesidad en adolescentes. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2015 Jul-Sep [citado 21 May 2018];87(3):273-84. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000300003
18. Gorrita Pérez RR, Ruiz King Y, Hernández Martínez Y, Sánchez Lastre M. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares en adolescentes. Rev Cubana Pediatría [Internet]. 2015 Abr-Jun [citado 21 May 2018];87(2):140-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000200002
19. Pérez Clemente LM, Herrera Valdés R, Villacís Ponce D, de León Wilford M, Fernández Maderos I. Obesidad pediátrica y factores de riesgo cardiometabólicos asociados. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 21 May 2018];86(3):273-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312014000300002
20. Rojas Ochoa F. La Atención Primaria de Salud y el desafío de las enfermedades cardiovasculares. Recomendaciones para el plan de acción. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet] 2013 Jul-Sep [citado 8 Ago 2017];29(3):336-41. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300011
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).