A propósito del artículo Sepsis neonatal de inicio precoz en una unidad de cuidados neonatales: gérmenes asociados
Palabras clave:
sepsis neonatal, factores de riesgo, gérmenesDescargas
Citas
1. Aríz Milián OC, Clemades Méndez AM, Faure Guerra J, Pérez Martínez Y, García Benavides N, Mederos Cabana Y. Sepsis neonatal de inicio precoz en una unidad de cuidados neonatales: gérmenes asociados. Acta Méd Centro [Internet]. 2019 Abr-Jun [citado 16 Abr 2019];13(2):151-9. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/932/1265
2. Zea-Vera A, Turin CG, Ochoa TJ. Unificando los criterios de sepsis neonatal tardía: propuesta de un algoritmo de vigilancia diagnóstica. Rev Peru Med Exp Salud Pública [Internet]. 2014 Apr [citado 16 Abr 2019];31(2):358-63. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4320120/
3. Pérez Santana Y, Clemades Méndez AM, Mederos Cabana Y, Navarro Ruíz M, Arbelo Hernández I, Molina Hernández O. Sepsis neonatal grave en una unidad de cuidados intensivos. Rev Cub Pediatr [Internet]. 2015 [citado 17 Feb 2017];87(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
4. World Health Organization (WHO). Levels and trends in child mortality report. 2013 [Internet]. Geneva: UNICEF; 2013 [citado 16 Abr 2019]. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/levels_trends_child_mortality_2013/en/
5. Mendoza L, Osorio M, Fernández M, Henao C, Arias M, Mendoza L, et al. Tiempo de crecimiento bacteriano en hemocultivos en neonatos. Rev Chil Pediatr [Internet]. 2015 Oct [citado 16 Abr 2019];86(5):337-44. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062015000500006
6. Izquierdo G, García P, Aravena M, Delpiano L, Reyes A, Cofré F, et al. Hemocultivos en recién nacidos: optimizando la toma de muestra y su rendimiento. Rev Chil Infectol [Internet]. 2018 Abr [citado 16 Abr 2019];35(2):117-122. Disponible en:
7. Pérez RO, Lona JC, Quiles M, Verdugo MA, Ascencio EP, Benítez EA. Sepsis neonatal temprana, incidencia y factores de riesgo asociados en un hospital público del occidente de México. Rev Chil Infectol [Internet]. 2015 [citado 17 Abr 2019];32(4):387-92. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rci/v32n4/art03.pdf
8. Kasper DC, Altiok I, Mechtler TP, Böhm J, Straub J, Langgartner M, et al. Molecular detection of late-onset neonatal sepsis in premature infants using small blood volumes: proof-of-concept. Neonatology [Internet]. 2013 [citado 16 Abr 2019];103(4):268–73. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23485823
9. Camacho-Gonzalez A, Spearman PW, Stoll BJ. Neonatal Infectious Diseases: Evaluation on Neonatal Sepsis. Pediatr Clin North Am [Internet]. 2013 Abr [citado 16 Abr 2019];60(2):367–89. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4405627/
10. Clemades Méndez AM, Ariz Milián OC, Faure Guerra J, Pérez Martínez Y, Darias Kochetkova A, Kedisobua Clemades EA. Factores de riesgo perinatales en la sepsis neonatal. Estudio de tres años. Acta Méd Centro [Internet]. 2019 [citado 16 Abr 2019];13(1):20-9. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/931/1257
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).