Resultados del tratamiento con heberprot-P a pacientes con diagnóstico de pie diabético en el Municipio de Ranchuelo
Palabras clave:
pie diabético, resultado del tratamientoResumen
Introducción: el síndrome del pie diabético representa una de las complicaciones crónicas de mayor morbilidad y discapacidad en los pacientes diabéticos en la actualidad. Las altas tasas de amputaciones causan un importante grado de invalidez con un elevado costo económico y social. Se ha evidenciado que la administración del heberprot-P estimula la formación de tejido de granulación en el lecho de las úlceras y el cierre por segunda intención.
Objetivo: describir los resultados del tratamiento con heberprot-P en pacientes con diagnóstico de pie diabético.
Material y método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo de 86 pacientes con diagnóstico de pie diabético en el período de enero de 2010 a diciembre de 2013 en el Policlínico “Juan B. Contreras Fowler” del Municipio de Ranchuelo, de la Provincia de Villa Clara, a los que se les aplicó factor de crecimiento epidérmico por vía intralesional. Se estudiaron los pacientes teniendo en cuenta la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, el grado de afectación según la clasificación de Wagner, la dosis y el número de aplicaciones, la evaluación de la respuesta y los efectos adversos.
Resultados: en la serie estudiada predominaron los pacientes comprendidos entre los 50 y 59 años de edad (26.74%), el sexo femenino (52.33%) y la diabetes tipo 2; el mayor número de aplicaciones fue en la úlcera plantar grado III; se logró una granulación completa en el 70% de los casos y parcial en el 24.4%; se realizó amputación mayor a dos pacientes y los efectos adversos de mayor presentación fueron el dolor y el ardor.
Conclusiones: con la aplicación del heberprot-P se ha logrado una evolución favorable en la mayoría de los casos y se logró mantener la integridad del miembro y su funcionalidad en la mayoría de los pacientes.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).