Terapia integrativa y síndrome climatérico

Autores/as

Palabras clave:

climaterio, esencias florales, auriculoterapia, terapia integrativa

Resumen

Introducción: el climaterio es un período de transición entre la etapa reproductiva y la no reproductiva de la mujer que suscita la aparición de una gama de síntomas debido a cambios hormonales que interfieren en su calidad de vida y sus relaciones interpersonales.
Objetivo:
evaluar los efectos de una terapia integrativa con terapia floral y la auriculoterapia en el climaterio.
Métodos: se realizó un estudio longitudinal prospectivo con una muestra de 30 mujeres a partir del universo de féminas con síntomas asociados al climaterio en el Policlínico Docente “Chiqui Gómez Lubián” entre enero de 2017 y diciembre de 2018. Se prescribió elixir floral con flor tipológica y fórmula transpersonal y se aplicó auriculoterapia y evaluación psicológica.
Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de 39 a 49 años y los síntomas más frecuentes fueron los sofocos, las palpitaciones, la depresión y las mialgias.
Conclusiones: se obtuvo una mejoría significativa en los síntomas neurovegetativos, psicológicos y somáticos en las mujeres con terapia integrativa; la terapia constituyó una alternativa terapéutica para los síntomas climatéricos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maribel Castro Gutiérrez, Policlínico Universitario Chiqui Gómez Lubián

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Máster en Bioenergética. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lay Salazar Torres, Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián”

Especialista en I y II Grado en Inmunología. Máster en Atención Integral al Niño. Diplomada en Nutrición Humana. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigadora Agregada.

Serafín Palma Mora, Hospital Universitario Ginecoobstétrico "Mariana Grajales"

Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Medicina Tradicional y Natural. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigador Agregado.

Beatriz Benítez Castro, Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián”

Licenciada en Psicología. Diplomada en Psiquiatría Infanto Juvenil. Diplomada en Terapia Floral.

Roxana Lago Pérez, Policlínico Universitario "Marta Abreu"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral.
Especialista en I Grado en Medicina Fisica y Rehabilitacion. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Belkis Ocampo Soto, Policlínico Universitario "Marta Abreu"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral.
Máster en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Morejón Medina M, Zamora García. E, Mondeja Ortiz O, Betanzos Granela O, Grillo Valdés LA, Silveira Cabrera Y. Auriculoterapia en los trastornos de la premenopausia. MEDICIEGO [Internet]. 2011 [citado];17(2):[aprox. 10 p]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2011/mdc112h.pdf

2. González Salinas JF. Experiencias y significados de las mujeres mexicanas durante la transición del climaterio a la post- menopausia. Estudio fenomenológico [Tesis en Internet]. España: Universidad Alicante; 2016 [citado 6 agosto 2019]. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/60356/1/tesis_gonzalez_salinas.pdf

3. Marván-Garduño ML. La Experiencia del climaterio desde una perspectiva psicosocial. Salud Adm [Internet]. 2017 May-Ago [citado 6 agosto 2019];4(11):27–34. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol4num11/3_Climaterio.pdf

4. Torres Jiménez AP, Torres Rincón JM. Climaterio y

menopausia. Rev Fac Med UNAM [Internet]. 2018 Mar-Abr [citado 6 Ago 2019];61(2):51-58. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2018/un182j.pdf

5. Miguel-Soca PE, Rivas-Estevez M, Sarmiento-Teruel Y, Mariño-Soler AL, Marrero-Hidalgo M, Mosqueda–Batista L. Factores de riesgos de enfermedad cardiovascular en mujeres con menopausia. Rev Fed Arg Cardiol [Internet]. 2014 [citado 6 agosto 2019];43(2):90-96. Disponible en: http://www.fac.org.ar/2/revista/14v43n2/art_orig/art_orig04/soca.pdf

6. Núñez Marrero A, Masterani Masie R, Pastola C. Aplicación de la terapia floral en la reducción de los síntomas en el período de la menopausia y climaterio. Investigaciones y experiencias en Cuba [Internet]. 2013 [citado 6 Ago 2019]. Disponible en: https://sedibac.org/wp-content/uploads/2013/03/tema_reduccion_de_sintomas_en_menopausia_y_climaterio.pdf

7. Padilla Docal B, Jay Mengana LM, Noris García E, Dorta Contreras AJ. Terapia floral y climaterio femenino. Rev Cubana Plant Med [Internet]. 2006 Jul-Dic [citado 6 Ago 2019];11(3-4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962006000300007

8. Alcocer Gonzales T. Manual de enfermedades más comunes tratadas con acupuntura. México DF: México; 2011.

9. Hernández Núñez J, Valdés Yong M, Pérez Toledo I, Acosta Perdomo YD. Utilidad de la auriculoterapia y fitoterapia en el manejo de síntomas climatéricos. Medimay [Internet]. 2015 [citado 6 Ago 2019];21(1):26-37. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/703/1154

10. Martínez Figuereo V. El desafío de la auriculoterapia: el hombre reflejado en su oreja. Barcelona: Ediciones Mandala; 1998 [citado 6 Ago 2019]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=rTamPQAACAAJ&dq=el+desafio+de+la+auriculoterapia&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiA2-7cj_XqAhXlYN8KHbitB0QQ6AEwAHoECAEQAg

11. Uriza Gutiérrez G, Alwers Cock R, Guerra Ardila OE, Onatra Herrera W. Menopausia. Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia. Asociación Colombiana de Facultades de Medicina [Internet]. 1997 [citado 6 Ago 2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/3146351/Menopausia

12. González Ayamante AE, Contreras García Y. Percepción del funcionamiento familiar y su relación con la sintomatología climatérica en mujeres usuarias de un centro de salud de nivel primario [tesis]. Chile: Facultad de Medicina. Universidad de Concepción; 2015 [citado 6 Ago 2019]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/1805/1/Tesis_Percepcion_del_Funcionamiento_Familiar_Image.Marked.pdf

13. Nedeljkovic M, Tian L, Ji P, Déglon-Fischer A, Stute P, Ocon E, et al. Effects of acupuncture and Chinese herbal medicine (Zhi Mu 14) on hot flushes and quality of life in postmenopausal women: results of a four-arm randomized controlled pilot trial. Menopause [Internet]. 2014 Jan [citado 6 Ago 2019];21(1):15-24. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23676632. https:doi.org/10.1097/GME.0b013e31829374e8

14. Bisognin P, Neumaier Alves C, Antunes Wilhelm L, Alende Prates L, Scarton J, Resse LB. El climaterio en la perspectiva de las mujeres. Enferm Glob [Internet]. 2015 Jul [citado 6 agosto 2019];14(39):155-167. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000300008

15. Couto Núñez D, Nápoles Méndez D. Aspectos sociopsicológicos del climaterio y la menopausia. MEDISAN [Internet]. 2014 Oct [citado 6 Ago 2019];18(10):1409-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014001000011

16. Landin Mesa Yosvany, Noda García Teresa Iris. Terapia floral en síntomas climatéricos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2002 Ago [citado 2020 Jul 31];28(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2002000200009

17. Buhling KJ, Daniels B, Studnitz FSG, Eulenburg C, Mueck AO. The use of complementary and alternative medicine by women transitioning through menopause in Germany: Results of a survey of women aged 45–60 years. Complement Ther Medicine [Internet]. 2014 Feb [citado 6 Ago 2019];22(1):94–8. Disponible en: https://www.clinicalkey.es/#!/content/playContent/1-s2.0-S0965229913002021

18. Forero Ozer AC, Mercado Pedroza ME, Ángel Macías M. Enfoque y manejo con acupuntura de los trastornos del sueño desde la perspectiva interpretativa de la Medicina Tradicional China, en mujeres que se encuentran en la transición menopáusica. Rev Int Acupuntura [Internet] 2016 Abr-Jun [citado];10(2):42-48. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-enfoque-manejo-con-acupuntura-trastornos-S1887836916300333

19. Taylor-Swanson L, Thomas A, Ismail R, Schnall JG, Cray L, Mitchell ES, et al. Effects of traditional Chinese medicine on symptom clusters during the menopausal transition. Climacteric [Internet]. 2015 [citado 6 Ago 2019];18(2):142-56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25017715. https://doi.org/10.3109/13697137.2014.937687

Descargas

Publicado

2020-08-05

Cómo citar

1.
Castro Gutiérrez M, Salazar Torres L, Palma Mora S, Benítez Castro B, Lago Pérez R, Ocampo Soto B. Terapia integrativa y síndrome climatérico. Acta Méd Centro [Internet]. 5 de agosto de 2020 [citado 2 de julio de 2025];14(4):545-53. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1161

Número

Sección

Artículos Originales