Estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida de cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis
Palabras clave:
calidad de vida, cuidadores principales, estrategia de intervenciónResumen
Introducción: la enfermedad renal crónica provoca cambios que afectan la vida del paciente y del sistema familiar. El tratamiento de hemodiálisis y las complicaciones asociadas hacen que el paciente requiera de atención sistemática no solo del equipo de salud, sino del cuidador principal, situación que con el tiempo provoca un deterioro de la salud del cuidador que repercute en su calidad de vida.
Objetivo: diseñar una estrategia de intervención para mejorar la calidad de vida de los cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis.
Métodos: se realizó un estudio de intervención cualitativo-cuantitativo; descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara, en el trienio 2016-2019. La muestra estuvo conformada por 63 cuidadores que cumplieron con los criterios de selección.
Resultados: la mayoría de los cuidadores principales eran mujeres de 40 a 59 años, cónyuges, con vínculo laboral. Predominó un nivel moderado de autotrascendencia en el 65,08% de los cuidadores y entre las dimensiones más afectadas de su calidad de vida se muestran las emociones y la conducta (24, 64,8%), seguidas de los cambios en la apariencia física (21, 56,6%), algunos tienen afectados el descanso, el sueño y la vida social(15, 40,5%).
Conclusiones: la integración de la teoría de Pamela Reed y el modelo de los sistemas de Betty Neuman constituyeron un sustento teórico útil que permitió diseñar una estrategia de intervención de enfermería dirigida a mejorar la calidad de vida y la satisfacción de los cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis.
Descargas
Citas
1. Agüero DM. Implementación de cuidados paliativos en la insuficiencia renal crónica terminal. Rev Arg Gerontol Geriatr [Internet]. 2018 Ago-Nov [citado 15/10/2018];32(1):57-67. Disponible en: http://www.sagg.org.ar/wp/wp-content/uploads/2018/08/RAGG-08-2018-57-67.pdf
2. Rodríguez Martínez R. Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. Instituto Rev Cubana Enf [Internet]. 2012 Sep-Dic [citado 15/10/2018];28(4):474-484. Disponible en: http://www.medagraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2012/cnf124dpdf
3. Aguilera Flórez AI, Castrillo Cineira EM, Linares Fano B, Carnero García RM, Alonso Rojo AC, López Robles P, et al. Análisis del perfil y la sobrecarga del cuidador de pacientes en diálisis peritoneal y hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2016 Oct-Dic [citado 28/9/2017];19(4):359-365. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000400007
4. Martínez Rodríguez L, Grau Valdés Y. Sentido personal del rol en cuidadores principales de pacientes en hemodiálisis en Cuba. Rev Univ Autónoma Chiapas [Internet]. 2017 Jun [citado 2/10/2017];6(14):21-39. Disponible en: https://www.espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/119/384. http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.14.2017.a02
5. Reed PG, Coward DD. Teoría de la autotrascendencia. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Teorías y modelos de enfermería. 8va ed. Barcelona: S.A. Elsevier; 2015.
6. Neuman B, Lauson TG. Modelo de los sistemas. En: Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Teorías y modelos de enfermería. 8va ed. Barcelona: S.A. Elsevier; 2015.
7. Peñacoba Puente C, Velazco Furlong L, Mercado Romero F, Moreno Rodríguez R. Comunicación, calidad de vida y satisfacción en pacientes de cuidados paliativos. Psicología y Salud [Internet]. 2005 Jul-Dic [citado 2/10/2017];15(2):195-206. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/291/29115204.pdf
8. Contreras Gallego A, López Soto PJ, Crespo Montero R. Análisis de la relación entre nivel de dependencia del paciente en hemodiálisis y sobrecarga del cuidador principal. Enferm Nefrol [Internet]. 2014 [citado 28/09/2017];17(2):98-103. Disponible en: https://www.revistaseden.org/files/Articulos_3349_32riginal161139.pdf
9. Lanatta V, Quiñones C, Paredes JL, Sarabia S, León C. Alta frecuencia de sintomatología depresiva en cuidadores de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal y hemodiálisis en un hospital público de Lima. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2019 Jul [citado 21/02/2020];82(3):202-208. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972019000300007&script=sci_arttext. https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i3.3574
10. Reyes Figueroa LL. Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con insuficiencia renal de la ciudad de Esmeraldas [tesis]. Esmeraldas: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2017 [citado 21/02/2020]. Disponible en: https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1319/1/REYES%20FIGUEROA%20%20LILIANA%20LISBETH.pdf
11. Carreño-Moreno SP, Chaparro-Díaz L. Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica. Aquichan [Internet]. 2016 Dic [citado 15/05/2018];16(4):447-461. Disponible en: http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/4766/4473. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2016.16.4.4
12. Enriquez González C, Alba Pérez L, Vilches Rivas V. Cuidado a niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Medicentro Electron [Internet]. 2019 Abr-Jun [citado 30/05/2019];23(2):130-2. Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/2726/2384
13. Ávila-Toscano JH, Vergara-Mercado M. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas. Aquichan [Internet]. 2014 Sep [citado 15/05/2018];14(3):417-429. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2967/3676. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.11
14. Guerrero Castañeda RF, Ojeda Vargas MG. Análisis del concepto de autotrascendencia. Importancia en el cuidado de enfermería al adulto mayor. Cult Cuidados [Internet]. 2015 [citado 21/02/2020];19(42):26-37. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/49329/1/Cultura-Cuidados_42_05.pdf. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2015.42.05
15. Guerrero Alcedo JM, Prepo Serrano AR, Loyo Álvarez JG. Autotrascendencia, ansiedad y depresión en pacientes con cáncer en tratamiento. Barquisimeto. 2015. Rev Haban Cienc Med [Internet]. 2016 Mar-Abr [citado 21/02/2020];15(2):297-309. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000200017
16. Rivero García R, Segura García E, Juárez Corpus NB. Sobrecarga del cuidador primario de pacientes en programa de hemodiálisis generada por el reingreso hospitalario. Dial Traspl [Internet]. 2015 Jul-Dic [citado 28/09/2018];36(2):72-77. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-dialisis-trasplante-275-articulo-sobrecarga-del-cuidador-primario-pacientes-S1886284515000028
17. Andreu Periz L, Moreno Arroyo C, Julve Ibáñez M. Características del cuidado familiar a pacientes dependientes en programa de hemodiálisis. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2011 Mar [citado 28/09/2017];14(1):51-52. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/nefro/v14n1/carta1.pdf
18. Eterovic Díaz C, Mendoza Parra S, Sáez Carrillo K. Habilidad de cuidado y nivel de sobrecarga en cuidadoras/es informales de personas dependientes. Enferm Glob [Internet]. 2015 Abr [citado 15/05/2018];(35):235-248. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412015000200013
19. Carmona Moriel CE, Nolasco Monterroso C, Navas Santos L, Caballero Romero J, Morales Medina P. Análisis de la sobrecarga del cuidador del paciente en diálisis peritoneal. Enferm Nefrol [Internet]. 2015 Sep [citado 28/09/2018];18(3):180-188. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/enefro/v18n3/06_original5.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).