Fragilidad, dependencia y repercusión social en ancianos atendidos por el Equipo Multidisciplinario de Atención Geriátrica
Palabras clave:
servicios de salud para ancianos, anciano frágilResumen
Entre los programas priorizados del Sistema Nacional de Salud cubano se encuentra el de Atención Integral al Adulto Mayor, que contempla diagnosticar la fragilidad como parte del proceso de evaluación integral. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con el objetivo de determinar el comportamiento de la dependencia y su repercusión social en ancianos frágiles atendidos por el Equipo Multidisciplinario de Atención Geriátrica en el Policlínico Universitario “Marta Abreu de Estévez”. Se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, dependencia, estado cognitivo, estado afectivo, convivencia, eventos adversos y principales demandas de servicios básicos. En un total de 110 ancianos frágiles prevaleció el sexo femenino y el grupo de edades de 70 a 79 años; la mayoría no tenían deterioro cognitivo, eran independientes y vivían con el cónyuge; los eventos adversos más frecuentes fueron las visitas a los Servicios de urgencia y las caídas y los servicios más demandados fueron el seguimiento por el equipo de trabajo y el ingreso domiciliario.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).