Aspergilosis invasiva neuropulmonar
Palabras clave:
aspergilosis pulmonar invasiva, mortalidadResumen
Se trata de un paciente de 68 años, masculino, blanco, con antecedentes de asma bronquial, hipotiroidismo, hiperplasia benigna de próstata, hepatopatía crónica y enfermedad renal crónica con seguimiento por el Especialista en Nefrología. Presentó varios ingresos por cuadro respiratorio con diagnóstico de bronconeumonía además de cifras bajas de hemoglobina, se constató proteinuria en rango nefrótico y se valoró la posibilidad de realizar biopsia renal. Se incluyen en los exámenes estudios inmunológicos y hemoquímicos así como microbiológicos, con hemocultivos positivos para estafilococo aureus. Evolucionó desfavorablemente con desequilibrio ácido básico y marcada toma del estado general hasta la bradicardia extrema y la muerte. En la autopsia se encontró la presencia de una glomerulonefritis membranoproliferativa secundaria a virus hepatotropos con daño hepático crónico que llevó a la consiguiente inmunosupresión y a la infestación por aspergilus, con invasión meningoencefálica y pulmonar. La aspergilosis invasora es una causa importante de morbilidad y mortalidad en enfermos inmunosuprimidos.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).