Necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos

Autores/as

Palabras clave:

necesidades psicoeducativas, padres de adolescentes, trastornos neuróticos

Resumen

Introducción: los trastornos neuróticos, entre las alteraciones mentales, constituyen una preocupante por las consecuencias que traen en el orden personal, familiar y social.
Objetivo: caracterizar las necesidades psicoeducativas de padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos en la Clínica del adolescente del Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” en el período de junio a noviembre de 2019.
Métodos: estudio descriptivo-corte transversal. La población estuvo constituida por 120 familias y la muestra por 26 padres de adolescentes de 12 a 15 años de edad diagnosticados con trastornos neuróticos, seleccionados de forma no probabilística intencional por criterios. Se utilizó la variable necesidades psicoeducativas, se tuvieron en cuenta los indicadores: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos. Se empleó entrevista familiar diagnóstica, observación directa, entrevista semiestructurada y trabajo social a la muestra seleccionada. El procesamiento de los datos se realizó mediante paquete estadístico SPSS versión 20.
Resultados: predominaron las necesidades psicoeducativas inadecuadas (84,6%). Entre las principales causas se pueden mencionar las inadecuadas: funciones de la familia, estilos o métodos educativos, comunicación, responsabilidad, conducta agresiva, conducción de la ira y solución de conflictos.
Conclusiones: en la muestra seleccionada prevalecieron las necesidades psicoeducativas inadecuadas a partir de los resultados de sus indicadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marta Amelia Hernández Martínez, Hospital Pediátrico José Luis Miranda

Especialista en I Grado en Psiquiatría Infantil. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Llanuris Llanes García, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Máster en Salud Pública. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Yleana Ferrat Clark, Policlínico "Santa Clara"

Especialista en I y II Grado en Psiquiatría Infanto-juvenil. Máster en Psicología Médica. Profesora Auxiliar y Consultante en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Carrazco Gómez D. Funcionamiento de las familias de adolescentes con trastornos neuróticos que asisten a la clínica del adolescente [Tesis Doctoral]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2016 [citado 07/10/2019]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/handle/123456789/6949

2.Gonzáles Menéndez R. F 40-F 48 Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. En: González Menéndez R. Clínica psiquiátrica básica actual. La Habana: ECIMED; 2010. p. 109-112.

3.Rodríguez Arce MA. ¿Cómo se desarrolla el adolescente en su mundo social? En: ¿Crisis de la adolescencia? La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2015. p. 45-53.

4.Pérez Cárdenas C. ¿Qué sucede cuando los hijos son independientes? En: El reto de vivir en familia. La Habana, Cuba: Ediciones Liber; 2012.p. 46-53.

5.Calviño Valdés-Fauly M. Análisis dinámico del comportamiento. La Habana: Editorial Félix Varela; 2014.

6.Echerri Garcés D. Estudio del proceso de pensamiento en pacientes neuróticos [tesis]. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas; 2007 [citado 07/10/2019]. Disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/2952/P07003.pdf

7.Rodríguez Arce MA. Importancia de la comunicación. En: ¿Crisis de la adolescencia? La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2015. p 55-57.

8.Ortuño-Sierra J, Fonseca-Pedrero E, Inchausti F, Sastre Riba, S. Evaluación de dificultades emocionales y comportamentales en población infanto-juvenil: el cuestionario de capacidades y dificultades (SDQ). Papeles del Psicólogo [Internet]. 2016 [citado 07/10/2019];37(1):14-26. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77844204003

9.Richaud MC, Mesurado B. Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas. Acción Psicol [Internet]. 2016 [citado 15/10/2019];13(2):31-42. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-908X2016000200031&lng=es. http://dx.doi.org/10.5944/ap.13.2.17808.

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

1.
Hernández Martínez MA, Llanes García L, Ferrat Clark Y. Necesidades psicoeducativas en padres de adolescentes diagnosticados con trastornos neuróticos. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de enero de 2021 [citado 1 de julio de 2025];15(1):134-40. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1246

Número

Sección

Comunicaciones