Factores de riesgo y tipificación de la conducta suicida en la adolescencia, su enfoque comunitario
Palabras clave:
factores de riesgo, conducta suicida, enfoque comunitario, adolescenteResumen
Introducción: dentro de las tres causas de muerte más frecuentes en adolescentes de 15 y más años de edad se encuentra el suicidio.
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo y la tipificación de la conducta suicida en adolescentes dispensarizados en la atención primaria desde el enfoque comunitario.
Métodos: se realizó en el Policlínico “Marta Abreu” un estudio descriptivo, transversal y observacional desde enero de 2016 a diciembre de 2018 con una población de 72 adolescentes. Se utilizaron el análisis documental y la aplicación de encuesta para caracterizar los riesgos y tipificar en caso de intento suicida previo consentimiento informado familiar y adolescente.
Resultados: predominó el sexo masculino en edades comprendidas entre 13 y 15 años, con factores de riesgo individual, familiar y escolar, el método de empleo fue el consumo de tabletas.
Conclusiones: factores de riesgo más frecuentes: un miembro de su familia se embriaga frecuentemente, acoso en la escuela, no le gusta estudiar y dificultades en la relación con los padres. El sexo masculino resultó el más significativo en el intento, con método de letalidad riesgosa no letal, gravedad moderada de la circunstancia y poco serio con la ingestión de fármacos, con gran importancia desde su enfoque comunitario y atención multidisciplinaria.
Descargas
Citas
1. Leyva Correa M, Castillo Rojas L. Factores de riesgo de intento suicida en adolescente. Morón: Jornada Provincial de Psiquiatría; 2014.
2. Torres Lio-Coo V, Josué Díaz L, Font Darias I, Rodríguez Valdés NR, Urrutia Zerquera E, Gómez Arias MB. Valoración de algunos aspectos relacionados con el intento suicida en pacientes jóvenes con trastornos de personalidad. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2006 Ene-Mar [citado 10/01/2019];35(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000100007
3. Castillo Ledo I, Ledo González H, Ramos Barroso A. Consideraciones psico dinámicas de la conducta suicida en la población infanto juvenil. Norte de Salud Mental [Internet]. 2013 [citado 10/01/2019];11(46):13-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4694922
4. Mardomingo Sans MJ. Suicidio en el adolescente. Psiquiatría y Atención Primaria. 2012;3(2):17-21.
5. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida [Internet]. España: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2012 [citado 10/01/2019]. Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2019/01/GPC_481_Conducta_Suicida_Avaliat_compl.pdf
6. Martínez Glattli H. Evaluación del Riesgo de Suicidio. Buenos Aires: Facultad de Psicología; 2014 [citado 10/01/2019]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/616_psicofarmacologia/material/evaluacion.pdf
7. Gutiérrez García A, Contreras C, Orozco Rodríguez R. El suicidio, conceptos actuales. Salud Ment [Internet]. 2006 Sep-Oct [citado 10/01/2019];29(5):66-74. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-33252006000500066&script=sci_arttext
8. Varengo J. Ideación Suicida en Adolescentes [tesis]. Córdoba: Universidad Siglo 21; 2016 [citado 09/01/2019]. Disponible en: https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO%20Judith.pdf?sequence=1&isAllowed=y
9. Organización Mundial de la Salud. Prevención del Suicidio. Un instrumento para los profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2017 [Internet]. Washington, DC: OMS/OPS; 2017 [citado 09/01/2019]. Disponible en: http://www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa de prevención de la conducta suicida en Cuba. La Habana: MINSAP; 1989.
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadística. Situación de Salud en Cuba. Indicadores básicos de salud [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 09/01/2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Cuba-2017.pdf
12. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016. [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 09/01/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estadístico de Salud_e_2016_edición_2017.pdf
13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médico y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 09/01/2019]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estadístico de Salud_e_2017_edición_2018.pdf
14. del Bosque Garza J. Conducta suicida y adolescencia. Bol Med Hosp Infant Méx [Internet]. 2006 Jul-Ago [citado 09/01/2019];63(4):221-222. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v63n4/v63n4a1.pdf
15. Serrano-Ruiz CP, Olave-Chaves JA. Factores de riesgo asociados con la aparición de conductas suicidas en adolescentes. Med UNAB [Internet]. 2017 Aug [citado 09/01/2019];20(2):139–47. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2272/2806
16. Pascual Pascual P, Villena Ferrer A, Morena Rayo S, Téllez Lapeira JM, López García C. El paciente suicida. Cad Aten Primaria [Internet]. 2005 [citado 18/01/2019];12:160-2. Disponible en: http://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2015/07/12A_Fisterra_N12_3.pdf
17. Owens D, Horrocks J, House A. Fatal and non-fatal repetition of self-harm. Br J Psychiatry [Internet]. 2002 Sep [citado 18/01/2019];181(3):193-99. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/721FD68B3030C46E2070CC08CA869523/S000712500002715Xa.pdf/fatal_and_nonfatal_repetition_of_selfharm.pdf. https://doi.org/10.1192/bjp.181.3.193
18. Herrera R, Ures M, Martínez J. El tratamiento del suicidio en la prensa española: ¿efecto werther o efecto papageno? Rev Asoc Esp Neuropsiq [Internet]. 2015 Ene-Mar [citado 18/01/2019];35(125):123-34. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v35n125/original08.pdf. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100009
19. Rodríguez O. Suicidio. En: Colectivo de Autores. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. La Habana: MINSAP; 2012. p. 140-4 [citado 18/01/2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/adolescencia/files/2012/03/manual-de-practicas-clinicas-adolescencia.pdf
20. Touriño R, Acosta FJ, Giráldez A, Álvarez J, González JM, Abelleira C, et al. Riesgo suicida, desesperanza y depresión en pacientes con esquizofrenia y autoestigma. Actas Esp Psiquiatr [Internet]. 2018 Mar [citado 08/01/2019];46(2):33–41. Disponible en: https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/20/112/ESP/20-112-ESP-33-41-571736.pdf
21. FEAFES. Afrontando la realidad del suicidio. Orientaciones para su prevención [Internet]. Madrid: FEAFES; 2006 [citado 18/01/2019]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/opsc_est14.pdf.pdf
22. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional [Internet]. Ginebra: OMS; 2001 [citado 18/01/2019]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/66802/WHO_MNH_MBD_00.3_spa.pdf
23. García de Jalón E, Peralta V. Suicidio y riesgo suicida. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2002 [citado 18/01/2019];25(Supl. 3):87-96. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6857875. https://doi.org/10.23938/ASSN.0844
24. Valdivia M, Silva D, Sanhueza F, Cova F, Melipillán R. Prevalencia de intento de suicidio adolescente y factores de riesgo asociados en una comuna rural de la provincia de Concepción. Rev Med Chil [Internet]. 2015 Mar [citado 18/01/2019];143(3):320-28. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000300006
25. Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad por suicidio en las Américas. Informe regional [Internet]. Washington D.C.: OPS; 2014 [citado 18/01/2019]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/2014/PAHO-Mortalidad-por-suicidio-final.pdf
26. Guibert Reyes W. Epidemiología de la conducta suicida. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 Abr [citado 09/01/2019];18(2):139-142. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200007&lng=es
27. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS [actualizado 02/09/2019; citado 20/02/2020]. Suicidio [aprox. 4 pantallas]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
28. Biblioteca Médica Nacional. Suicidio. Mortalidad y prevención. Factográfico de Salud [Internet]. 2015 Sep [citado 09/01/2019];1(10):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://files.sld.cu/bmn/files/2015/09/factografico-de-salud-septiembre-2015.pdf
29. Hernández Soto PA, Villarreal Casate RE. Algunas especificidades en torno a la conducta suicida. MEDISAN [Internet]. 2015 Ago [citado 09/01/2019];19(8):1051-1058. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000800014&lng=pt
30. Suicidio, responsable de 800 mil muertes al año. teleSUR [Internet]. 09 Sep 2014 [citado 09/01/2019]. Disponible en: http://www.telesurtv.net/news/El-suicidio-en-el-mundo-20140909-0066.html
31. Arias de la Torre IF. Factores de riesgo del intento suicida en adolescentes del policlínico René Vallejo de Bayamo. Rev Electrón [Internet]. 2015 [citado 09/01/2019];40(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/97
32. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017 [citado 18/01/2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/modelo_formativo.pdf
33. Vidal Ledo MJ, Salas Perea RS, Fernández Oliva B, García Meriño AL. Educación basada en competencias. Educ Med Super [Internet]. 2016 Ene-Mar [citado 18/01/2019];30(1):[aprox 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000100018&lng=es&tlng=es
34. Rodríguez Valdés R, Pedraza Vilela M, Burunate Pozo M. Factores predisponentes y precipitantes en pacientes atendidos por conducta suicida. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2004 Ene-Mar [citado 18/01/2019];33(1):26-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572004000100004
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).