Ética en la Cirugía Plástica protésica. Su repercusión sobre el funcionamiento psicosocial de las pacientes
Palabras clave:
apariencia personal, ética y bioética en cirugía plástica protésica, implantología mamaria, bienestar psicosocialResumen
Introducción: la apariencia personal constituye una variable de gran importancia para entender la esfera psicosocial del individuo. Gracias al desarrollo de la Cirugía Plástica se pueden modificar casi todos los elementos exteriores de una persona y se puede moldear o transformar una imperfección en relación a la subjetiva apreciación y conceptualización de la belleza. La decisión consensuada de implantar prótesis para solucionar defectos mamarios es valorada por la ética médica. En el año 2017 se inició en el hospital la implantología protésica con fines estéticos en pacientes tributarias de aumento del volumen mamario.Objetivo: valorar aspectos éticos relacionados con la Cirugía Plástica protésica en la sociedad actual y la repercusión de su resultado sobre la función psicosocial de las pacientes.
Método: se realizó, en septiembre de 2020, una revisión bibliográfica de la literatura médica publicada en los últimos 18 años, en idioma español e inglés. Se utilizó el motor de búsqueda Google Académico.
Desarrollo: los procedimientos de la Cirugía Plástica modifican la apariencia personal y aumentan directamente el bienestar psicológico y social de las pacientes; las técnicas de implantología protésica implican resultados inmediatos y relevantes.
Conclusiones: la cirugía de aumento mamario con prótesis tiene un impacto positivo e inmediato en la satisfacción global de las pacientes y las proyecta a escaños superiores de desempeño personal y social con nueva autoimagen reforzada y aspiraciones positivas.
Descargas
Citas
1.Nahás Herrera RÁ, Medrano Gil LA. Impacto de la cirugía estética sobre el bienestar psicológico: la importancia de la apariencia personal en el funcionamiento psicosocial. Cir Plast [Internet]. 2015 [citado 08/11/2020];25(2):114-122. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cplast/cp-2015/cp152i.pdf
2.Cañete Rojas Y, Porta Cosme V. La estética en el desempeño del profesional de la salud. Necesidad social. Rev Caribeña Cienc Soc [Internet]. 2019 [citado 08/09/2020];8(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/estetica-profesional-salud.html
3.Sánchez Rodríguez K, Alessandrini González R. Reflexiones éticas necesarias en pacientes de cirugía plástica. Bioét [Internet]. 2008 [citado 08/09/2020];8(1):22-26. Disponible en: http://cbioetica.org/revista/81/812226.pdf
4.Piquero-Martin J, Piquero Casals V. Ética en la estética y cosmética. Vitae: Academia Biomédica Digital [Internet]. 2002 Oct-Dic [citado 08/09/2020];(13):[aprox 7 p.]. Disponible en: http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=85&n=3582
5.Arriagada J, Ortiz A. Algunas reflexiones éticas sobre la cirugía plástica. Rev Med Clin Las Condes [Internet]. 2010 Jan [citado 08/09/2020];21(1):135-138. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864010705162. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(10)70516-2
6.Arriagada J. Buenas prácticas en cirugía estética: algunas consideraciones desde la bioética. Rev Med Clin Las Condes [Internet]. 2016 Jan [citado 08/09/2020];27(1):113-121. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864016000158. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.01.014
7.Kirschbaum JD. Panorama actual del aumento de mama con implantes. Diagn [Internet]. 2017 Dic [citado 08/09/2020];56(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://142.44.242.51/index.php/diagnostico/article/view/37
8.Serret Estalella P. Aspectos médicos y éticos en cirugía plástica, reparadora y estética. Bioet Debat [Internet]. 2008 May-Ago [citado 22/10/2020];14(52):6-8. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/view/259468
9.Park N, Peterson C, Sun JK. La Psicología Positiva: Investigación y aplicaciones. Ter Psicol [Internet]. 2013 [citado 06/12/2020];31(1):11-19. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000100002
10.Kottow Lang M. Bioética y derecho (s): Algunos alcances. Derecho Soc [Internet]. 2016 [citado 22/10/2020];(47):321-332. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18894
11.Carballo Ramos EV, Feria Díaz GE, Díaz Armas MT, Gómez Leyva B, Expósito Lara A, Leyva Proenza CA. Dilemas éticos en la práctica del saber médico. Dilemas Contemp Educ Política Valores [Internet]. 2018 [citado 08/11/2020];6(1):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/947/1145
12.Cepero J, Ríos M. Bioética en la introducción de los biomateriales implantables a la práctica médica. Bioét [Internet]. 2004 [citado 22/10/2020];4(3):4-10. Disponible en: http://www.cbioetica.org/revista/43/420410.pdf
13.Sánchez Rodríguez K, Alessandrini González R. Algunas consideraciones éticas sobre la cirugía plástica. Rev Cubana Cir [Internet]. 2007 Dic [citado 22/10/2020];46(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932007000400012
14.Bergsma A, Buijt I, Veenhoven R. Will Happiness-Trainings Make Us Happier? A Research Synthesis Using an Online Findings-Archive. Front Psychol [Internet]. 2020 Nov [citado 06/12/2020];11:[aprox. 34 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7707103/. https://dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01953
15.Ryff CD, Singer BH, Love GD. Positive health: connecting well-being with biology. Philos Trans R Soc Lond B. 2004 [citado 08/11/2020];359(1449):1383-1394. Disponible en: https://royalsocietypublishing.org/doi/abs/10.1098/rstb.2004.1521. http://doi.org/10.1098/rstb.2004.1521
16.Mayordomo T, Sales A, Satorres E, Meléndez JC. Bienestar psicológico en función de la etapa de vida, el sexo y su interacción. Pensam Psicol [Internet]. 2016 [citado 08/11/2020];14(2):101-112. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612016000200008
17.Morales Rodríguez FM. Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. Eur J Educ Psychol [Internet]. 2017 Dic [citado 08/11/2020];10(2):41-48. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899217300090. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001
18.Veliz Burgos AL, Dörner Paris AP, Soto Salcedo A, Reyes Lobos JL, Ganga Contreras F. Inteligencia emocional y bienestar psicológico en profesionales de enfermería del sur de Chile. Medisur [Internet]. 2018 Mar-Abr [citado 08/11/2020];16(2):259-266. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000200009
19.Abd Kati F. Coping with a facial disfigurement. J Oral Res [Internet]. 2020 [citado 06/12/2020];9(4):248-249. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8062971. https://doi.org/10.17126/joralres.2020.065
20.Calderón JM, Carriquiry C. Actualidad en mamoplastía de aumento. Horiz Med [Internet]. 2016 Abr-Jun [citado 08/11/2020];16(2):54-62. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2016000200010
21.Escudero FJ. Evolución histórica de la reconstrucción mamaria. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2005 [citado 08/11/2020];28(Suppl 2):7-18. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272005000400002
22.Mantilla JC. Memorias III Curso-Taller de Cirugía Plástica: reconstrucción estética y corporal Postgrado de cirugía plástica, estética y reconstructiva- UIS 2017. Complicaciones en cirugías mamarias. Medicas UIS [Internet]. 2018 [citado 08/11/2020];31(3):63-65. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192018000300063
23.Andrade E. Implantes mamarios de fijación. Rev Colombiana Cir Plástica Reconstructiva [Internet]. 2018 Dic [citado 08/11/2020];24(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/view/85
24.Ghasemi-Mobarakeh L, Kolahreez D, Ramakrishna S, Williams D. Key terminology in biomaterials and biocompatibility. Curr Opin Biomed Eng [Internet]. 2019 Jun [citado 08/11/2020];10:45-40. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2468451118300746. https://doi.org/10.1016/j.cobme.2019.02.004
25.Gisbert Roca F. Diseño de nuevos biomateriales por combinación de fibroína y ácido hialurónico [tesis]. Valencia: Universitat Politècnica de València; 2017 [citado 08/11/2020]. Disponible en: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/94285/44887008R_TFM_15000173029683622569978822231704.pdf
26.Castellanos Arcís ML, López Fernández JM, Caballé Ferreiras M, García Alderete H. El consentimiento informado; una acción imprescindible en la investigación médica. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 Mar [citado 08/11/2020];46(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000100007
27.Bravo E. La ética del Científico en Cuba. En: Bioética desde una perspectiva cubana. Acosta Sariego JR, Editor. La Habana: Centro Félix Varela; 1997.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).