La enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en gestantes con enfermedad hipertensiva gravídica

Autores/as

Palabras clave:

enfermedades periodontales, enfermedad hipertensiva gravídica, factores de riesgo

Resumen

Introducción: la enfermedad periodontal inflamatoria crónica, específicamente la profunda, afecta las estructuras de inserción del diente y se caracteriza por una exposición bacteriana que puede fomentar una respuesta destructiva del huésped.
Objetivo: describir la enfermedad periodontal inflamatoria crónica en gestantes que padecen enfermedad hipertensiva gravídica.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en Hospital "Mártires del 9 de abril” del Municipio Sagua la Grande de enero a diciembre de 2019. La población la conformaron las gestantes mayores de 19 años (65) que fueron hospitalizadas con diagnóstico de enfermedad hipertensiva gravídica, la muestra fue de 56 gestantes. Constituyeron variables de estudio la edad, la forma clínica de la enfermedad hipertensiva gravídica, el estado periodontal y la higiene bucal.
Resultados: entre los principales resultados obtenidos se encontró que hubo un ligero predominio de las pacientes obesas (44,6%) y de la periodontitis (64%), la higiene bucal regular fue la que prevaleció en la mayoría de las enfermas y la preeclampsia/eclampsia resultó ser la forma clínica de la enfermedad hipertensiva gravídica que apareció en mayor número de gestantes que padecen periodontitis.
Conclusiones: la enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica profunda tuvo una elevada incidencia en gestantes que padecen enfermedad hipertensiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mayté Sánchez Cárdenas, Clínica Estomatológica Docente "Mártires de Sagua"

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Especialista de I Grado en Periodoncia. Máster en Odontoestomatología Infanto Juvenil. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dagoberto González Núñez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral. Residente en Periodoncia.

Carlos Moya Toneut, Hospital Provincial Universitario "Mártires del 9 de abril”

Especialista de I y II Grado en Obstetricia y Ginecología. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor e Investigador Titular en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Nubia Blanco Barbeito, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande

Licenciada en Enfermería. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora e Investigadora Titular.

Bárbara Francisca Toledo Pimentel, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista de I y II Grado en Periodoncia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora e Investigadora Titular en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. González VY, Toledo PBF, Carrandi GK. La enfermedad periodontal inflamatoria crónica en pacientes adultos obesos. Medicentro [Internet]. 2017 [citado 19/12/2020];21(4):335-338. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medicentro/cmc-2017/cmc174g.pdf

2. Boggess KA. Choosing the left fork: Steven Offenbacher and understanding maternal periodontal disease and adverse pregnancy outcomes. J Periodontol [Internet]. 2020 [citado 06/11/2020];91(S1):S40-S44. Disponible en: https://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/JPER.20-0090. https://doi.org/10.1002/JPER.20-0090

3. Frades Guardado JI. Hipertensión arterial y embarazo. En: Cambero Martínez Y. Temas de obstetricia para la atención primaria de salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2019. p. 132-9.

4. Konopka T, Zakrzewska A. Periodontitis and risk for preeclampsia - a systematic review. Ginekol Pol [Internet]. 2020 [citado 06/11/2020];91(3):158-64. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32266957/. https://doi.org/10.5603/GP.2020.0024

5. Carlos Marquina KY. Periodontitis como factor de riesgo para preeclampsia. Hospital Belén de Trujillo 2012-2014 [tesis]. Trujillo-Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2015 [citado 06/11/2020]. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/1698/1/RE_MED.HUMANA_PERIDONTITIS-PREECLAMPSIA_TESIS.pdf

6. Moya Toneut C, Garaboto García ME, Moré Vega A, Borges Fernández R, Moya Arechavaleta N, Moya Arechavaleta A. Resultados maternos y perinatales en gestantes con avanzada edad materna. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2017 [citado 10/02/2021];43(2):1-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000200009

7. Pereira Calvo J, Pereira Rodríguez Y, Quirós Figueroa L. Actualización en preeclampsia. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020 [citado 31/01/2021];5(1):e340. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/sinergia/rms-2020/rms201k.pdf. https://doi.org/10.31434/rms.v5i1.340

8. Pesantes Sangay SJ, Millones Gómez PA. Proteína C-reactiva asociada a la condición periodontal de gestantes. Horiz Med [Internet]. 2020 [citado 10/02/2021];20(2):e1158. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-558X2020000200007. http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.07

9. Sadiqa A, Cheema AM. Association of sICAM-1 in pregnancy related pre-eclampsia and chronic periodontitis. Pak Heart J [Internet]. 2019 [citado 09/11/2020];52 (3):266–270. Disponible en: https://pakheartjournal.com/index.php/pk/article/view/1791

10. Chitra N, Santhadevy A, Premlal KR, Pallavee P, Sathish Babu M, Suganya R. Analysis of CRP level in serum of Preeclamptic women with Periodontal Disease. IOSR-JDMS [Internet]. 2019 [citado 08/11/2020];18(5):83-89. Disponible en: https://www.iosrjournals.org/iosr-jdms/papers/Vol18-issue5/Series-12/N1805128389.pdf. http://dx.doi.org/10.9790/0853-1805128389

11. Maglaviceanu CF, Bechir ES, Tuculina MJ, Daguci C, Dascalu IT, Daguci L. The Role of the Leucocytosis Parameter in the Occurrence of Pregnancy Complications in Women with Periodontal Disease. Rev Chim [Internet]. 2019 [citado 08/11/2020];70(11):3967-70. Disponible en: https://revistadechimie.ro/pdf/40%20MAGLAVICEANU%2011%2019.pdf. https://doi.org/10.37358/RC.70.19.11.7683

12. Mahendra J, Parthiban PS, Mahendra L, Balakrishnan A, Shanmugam S, Junaid M. Evidence Linking the Role of Placental Expressions of Peroxisome Proliferator-Activated Receptor-γ and Nuclear Factor-Kappa B in the Pathogenesis of Preeclampsia Associated With Periodontitis. J Periodontol [Internet]. 2016 [citado 19/02/2021];87(8):962-970. Disponible en: https://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1902/jop.2016.150677. https://doi.org/10.1902/jop.2016.150677

13. Tanneeru S, Mahendra J, Shaik MV. Evaluation of Microflora (Viral and Bacterial) in Subgingival and Placental Samples of Pregnant Women with Preeclampsia with and without Periodontal Disease: A Cross-Sectional Study. J Int Soc Prev Community Dent [Internet]. 2020 [citado 20/02/2021];10(2):171-6. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7339998/. https://doi.org/10.4103/jispcd.JISPCD_341_19

Descargas

Publicado

2022-05-30

Cómo citar

1.
Cárdenas MS, González Núñez D, Moya Toneut C, Blanco Barbeito N, Toledo Pimentel BF. La enfermedad periodontal inmunoinflamatoria crónica en gestantes con enfermedad hipertensiva gravídica. Acta Méd Centro [Internet]. 30 de mayo de 2022 [citado 1 de julio de 2025];16(3):458-64. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1723

Número

Sección

Artículos Originales