Factores asociados al riesgo vascular en pacientes con lupus eritematoso sistémico
Palabras clave:
lupus eritematoso sistémico, enfermedades vasculares, factores de riesgoResumen
Las enfermedades reumáticas sistémicas se han asociado, a menudo, a la aterosclerosis acelerada y a un aumento de la morbilidad y la mortalidad cardiovascular. Con el objetivo de identificar los factores que se asocian al riesgo vascular en los pacientes con lupus eritematoso sistémico se realizó un estudio analítico longitudinal retrospectivo de tipo casos y controles en pacientes con este diagnóstico que asistieron a la Consulta de enfermedades del colágeno del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara desde septiembre de 2011 a febrero de 2012. Las variables asociadas a la presencia de riesgo vascular en los pacientes fueron la dislipidemia, la hiperuricemia, la obesidad y el hábito de fumar; la proteinuria de 24 horas y la creatinina fueron los exámenes más útiles para determinar el riesgo vascular; el uso de 7.5mg o más de prednisona diarios, la actividad lúpica y la nefritis lúpica como factores independientes se relacionaron, de forma significativa, al riesgo vascular.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).