Programa educativo sobre accidente cerebrovascular y factores de riesgo para adultos con edades entre 45 y 59 años

Autores/as

Palabras clave:

Palabras claves: accidente cerebrovascular; factores de riesgo; programa educativo

Resumen

Introducción: el aumento en magnitud y gravedad de los accidentes cerebrovasculares ha sobrepasado todas las expectativas en América Latina y el Caribe. En Cuba ha disminuido la incidencia de esta enfermedad porque se ha actuado sobre los factores de riesgo modificables.
Objetivo: desarrollar un programa educativo sobre accidente cerebrovascular y factores de riesgo para adultos con edades entre 45 y 59 años.
Métodos: se realizó un estudio de intervención en el Policlínico “Marta Abreu” de enero de 2022 a diciembre de 2024. La población estuvo integrada por 140 pacientes entre 45 y 59 años pertenecientes al Reparto “Brisas del Oeste”. La muestra (84) se seleccionó por muestreo probabilístico aleatorio simple. Se aplicó un cuestionario de evaluación de conocimiento para la identificación de necesidades y se diseñó el programa educativo, que fue valorado por especialistas, y que se aplicó y se evaluó en la práctica con la técnica positivo, negativo e interesante y con la observación participante. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de Mc Nemar.
Resultados: en la muestra fueron más frecuentes los masculinos (53,6%), las edades entre 45 y 49 años (47,6%) y el nivel escolar secundario (33,3%). Al inicio prevalecieron las evaluaciones inadecuadas de las dimensiones que exploraron el cuestionario de conocimientos, con cambios estadísticos significativos a adecuadas, tras la aplicación del programa educativo diseñado.
Conclusiones: se desarrolló un programa educativo, valorado por expertos, que contribuyó a mejorar el nivel de conocimientos general sobre el accidente cerebrovascular, los factores de riesgo asociados, las complicaciones y la mortalidad en Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Pérez Guerra, Policlínico Docente “Marta Abreu”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de 1er grado en MGI. Profesor Asistente

Ofelia Rodríguez Flores, Policlínico Docente “Marta Abreu”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Enfermería.  Especialista en Enfermería Comunitaria. Profesor Auxiliar.  Máster en Atención Integral a la Mujer. Investigador agregado

Isabel Cristina Muñiz Casas, Policlínico Docente “Santa Clara”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista Anestesia y Reanimación, Profesor consultante, Máster en Medicina Natural y Tradicional, Investigador agregado

Mary Elena López García, Policlínico Docente “Marta Abreu”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Enfermería, Profesor Asistente, Máster Atención Integral a la Mujer

Margarita Puerto Díaz, Hospital Provincial Cardiocentro Universitario "Ernesto Guevara"

Especialista en  Medicina General Integral y Bioestadística, Profesor Asistente

Ivette Irene Molina Linares, Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”. Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina Interna y  II Grado en Administración en Salud. Profesora Auxiliar

Citas

1. Díaz R, Díaz J, Fuenmayor-Ojeda V, Parejo JA. Insuficiencia cardíaca aguda: análisis clínico epidemiológico. Med Int [Internet]. 2018 [citado 10/02/2025]; 34(4): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/e111/f9b9cd9db3b02d6a89795db-42ba5b1c210a2.pdf

2. Berenguer-Guarnaluses LJ, Pérez-Ramos A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN [Internet]. 2016 [citado 10/02/2025]; 20(5): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3684/368446344005.pdf

3. Herrera-Almanza L, Roldan-Tabares MD, Rolda-Isaza M, Castañeda-Palacio S, Uribe-Ramírez M, Gaviria-Rivas S, et al. Accidente cerebrovascular: una mirada general e indicadores novedosos de su morbimortalidad. Salutem Scientia Spiritus [Internet]. 2023 [citado 10/02/2025]; 10(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/381157488_Accidente_cerebrovascular_Una_mirada_general_e_indicadores_novedosos_de_su_morbimortalidad

4. Echevarría-Parlay JC, Suarez-Rivero B, Belaunde-Clausell A, Tornes-Alonso K. Caracterización de pacientes con síndrome metabólico en ingreso hospitalario por enfermedad cerebrovascular. Arch Univ “GenCalixto García” [Internet]. 2020 [citado 10/02/2025]; 8(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/450

5. World Stroke Organization (WSO): Global Stroke Fact Sheet 2022. Organización Mundial del Accidente Cerebrovascular (world-stroke.org) Hoja-informativa-de-wso-global-stroke-2022 [Internet]. Venezuela: Academia Nacional de Medicina; 2022 [citado 29/04/2025]. Disponible en:

https://academianacionaldemedicina.org/publicaciones/div/hoja-informativa-de-wso-global-stroke-2022/

6. Ropper AH, Samuels MA, Klein JP, Prasad S. Enfermedades cerebrovasculares [Internet]. New York: Mc Graw-Hill; 2023 [citado 10/02/2025].Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1908&sectionid=141328727

7. Pérez-Lache N, Zamora-Mallet M, Paz-Sendín L, Arrieta-Hernández T, Santos-Martinéz ÁM. Aspectos generales de la enfermedad cerebro vascular en el adulto mayor. Rev Cubana Med Mil [Internet]. 2024 [citado 10/02/2025]; 53(2): [aprox. 10p.]. Disponible en:

https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572024000200040&lng=es

8. Vial-Alliende T, Ortiz-Saez C, Baldessari-Bortolotti C, Seguel-Martinez D. Intervenciones de enfermería para la prevención del accidente cerebrovascular: una revisión bibliográfica. Rev Conflu [Internet]. 2022 [citado 10/02/2025]; 5(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: https://revistas.udd.cl/index.php/confluencia/article/view/673

9. Ajila-Enríquez V. Actuación del personal de enfermería en los protocolos de atención en pacientes con accidente cerebro vascular (acv) isquémico en áreas críticas. ISTER [Internet]. 2022 [citado 10/02/2025]; 5(4):[aprox. 2p.].Disponible en: https://revista.ister.edu.ec/ojs/index.php/ISTER/article/view/189/197

10. National Institute of Neurological Disorders and Stroke, National Institutes of Health. Accidente cerebrovascular. Esperanza en la investigación [Internet]. USA: NIH; 2021 [citado 10/02/2025]. Disponible en: https://catalog.ninds.nih.gov/sites/default/files/publications/accidente-cerebrovascular.pdf

11. Fernández-Concepción O, Pando-Cabrera A, Buergo-Zuasnavar MA. Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central: enfermedad cerebrovascular. En: Álvarez-Sintes R, Hernández Cabrera G, Baster-Mora JC, García-Nuñez RD. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014. p. 1571-1590.

12. Díaz-Cabezas R. Conocimiento de síntomas y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en convivientes de personas en riesgo. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2015 [citado 10/02/2025]; 31(1): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a03.pdf.

https://doi.org/10.22379/242240223

13. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud 2023 [Internet]. La Habana: Minsap; 2024 [citado 10/02/2025]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf

14. Feigin VL, Owolabi MO. Soluciones pragmáticas para reducir la carga global de accidentes cerebrovasculares: una Comisión de Neurología de la Organización Mundial del Ictus y Lancet. Lancet Neurol [Internet] 2023 [citado 10/02/2025]; 22(12): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/37827183/

15. Feigin LVL, Brainin M, Norrving BO, Martins SO, Pandian J, LindsayP, et al. World Stroke Organization: Global stroke fact sheet 2025. Int J Stroke [Internet]. 2025 [citado 10/02/2025]; 20(2): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://pmc-ncbi-nlm-nihgov.translate.goog/articles/PMC11786524/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

16. Pupo-Cruz VL, Hernández-Velázquez FM, Fernández-Sarmiento DM. Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular en pacientes adultos mayores [Internet]. 2024 [citado 10/02/2025]. Disponible en: https://eventosapspr.sld.cu/index.php/apspr/2024/paper/viewFile/32/195

17. Acosta-Alonso NM, Gómez-Carro RL, Leiva-Cubeñas YE, García-Galindo L, Morales-Torres A. Intervención educativa sobre factores de riesgos de la enfermedad cerebrovascular en pacientes del consultorio 10. Morón. En: MeFAvila. III Jornada Virtual Internacional de MEDICINA FAMILIAR. 2024 oct15-15nov; Ciego de Ávila: Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila; 2024. Disponible en: https://mefavila.sld.cu/index.php/mefavila2024/2024/paper/viewFile/814/723

18. Maturrano-Loza FA. Intervención educativa preventiva del accidente cerebrovascular en el conocimiento, actitud y práctica de usuarios diabéticos y/o hipertensos, hospital Chancay-2018 [Tesis]. Huacho: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión; 2019. Disponible en: https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/2769/MATURRANO%20LOZA%2C%20FIORELLA%20DE%20LOS%20ANGELES.pdf?sequence=1&isAllowed

19. Del Río Monier YM, Maren Barroso L, Borrero Del-Río LY. Intervención educativa sobre prevención de la enfermedad cerebrovascular en adultos hipertensos. En: JORCIENCIAPDCL. IV jornada y taller nacional científico de residentes y profesionales de la salud [Internet]. La Habana: Policlínico Docente Cristóbal Labra; 2025. Disponible en:

https://jorcienciapdcl.sld.cu/index.php/JORCIENCIAPDCL2025/2025/paper/viewFile/1008/1535

20. Hernández -Velázquez FM, Santiesteban-Rodríguez BC, Pizarro-Hechevarría RJ. Intervención educativa sobre los factores de riesgo de la enfermedad cerebrovascular en pacientes adultos mayores. Inmedsur [Internet]. 2022 [citado 10/02/2025]; 5(1):[aprox. 3p.]. Disponible en:https://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/184

21. Córdova-López PF. Estudio experimental de intervención educativa en conocimientos, actitudes y prácticas para ictus. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca. Ecuador [Internet]. 2020 [citado 10/02/2025]; 37(3): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/2733

22. Zambrano-Cevallos J, Vega-Intriago JO. Programa educativo para la familia de pacientes con evento cerebrovascular en el área de Medicina Interna del Hospital Rodríguez Zambrano. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación [Internet]. 2021 [citado 10/02/2025]; 6(1): [aprox. 3p.]. Disponible en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3346/3266

23. Ferreira JESM, Cavalcante TF, Silva RM, Oliveira LR, Nemer APL, Moreira RP. Evaluación de un juego educativo sobre salud cerebrovascular para personas con enfermedades crónicas: estudio cuasiexperimental. Av Enferm [Internet] 2022 [citado 10/02/2025]; 40(2):[aprox. 2p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002022000200283

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

1.
Pérez Guerra LE, Rodríguez Flores O, Muñiz Casas IC, López García ME, Puerto Díaz M, Molina Linares II. Programa educativo sobre accidente cerebrovascular y factores de riesgo para adultos con edades entre 45 y 59 años. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de octubre de 2025 [citado 8 de octubre de 2025];19(1):e2326. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/2326

Número

Sección

Artículos Originales