Características del diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas en gestantes del Municipio de Ranchuelo
Palabras clave:
anomalías congénitas, ultrasonografia prenatalResumen
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo con el objetivo de caracterizar los resultados del diagnóstico prenatal de las malformaciones congénitas en gestantes pertenecientes al Municipio de Ranchuelo en el período 2007-2010. La muestra quedó constituida por las 27 gestantes a cuyos fetos se les diagnosticaron malformaciones congénitas. Se confeccionó un formulario para la recogida de la información relacionada con los hallazgos sonográficos detectados en el ultrasonido prenatal y se revisó el libro de necropsia en el Departamento de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Gineco-obstétrico “Mariana Grajales”, así como los registros de malformaciones congénitas en el Centro Provincial de Genética. Los resultados demuestran que el 66.7% de las embarazadas con fetos que presentaban anomalías congénitas pertenecían al área de salud de Ranchuelo, el sistema nervioso central resultó el más afectado (55.6%), se observó un mayor número de malformaciones en el grupo etário de 19-34 años (62.2%) y en gestantes que tenían entre 21-24 semanas y en el 76.5% de los casos hubo coincidencia total entre el diagnóstico ecográfico y los hallazgos necrópsicos. Se recomienda profundizar en la pesquisa de malformaciones congénitas en el embarazo.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).