Bacterias aisladas y sus resistencias antimicrobianas en una unidad de cuidados intensivos pediátricos
Palabras clave:
aislamiento reproductivo, farmacorresistencia bacterianaResumen
Introducción: a pesar de disponer de nuevos métodos de diagnóstico, de antimicrobianos de última generación y de tratamientos más novedosos para las enfermedades infecciosas la morbilidad y la mortalidad por sepsis aún son altas.Objetivo: caracterizar las bacterias aisladas y sus resistencias antimicrobianas.
Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital “José Luis Miranda” en el período comprendido de 2010 a 2013. Se analizaron las variables: tipos de muestras, microrganismos aislados y resistencia antimicrobiana.
Resultados: los cocos grampositivos predominaron -38.53% (183/475)-, seguidos de los bacilos gramnegativos no fermentadores -34.94% (166/475)- y las enterobacterias -26.53% (126/475)-. Los microrganismos más aisladas fueron la Pseudomonas aeruginosa (55.42%), los Estafilococos coagulasa negativa (46.0%), el Staphylococcus aureus (37.7%), la Escherichia coli (38.1%), la Klebsiella spp. (23.8%) y el Acinetobacter spp. (20.48%). Casi la mitad de los Staphylococcus aureus fueron resistentes a la meticilina pero sensibles al trimetoprim-sulfametoxazol y a la gentamicina; la Pseudomonas aeruginosa mostró resistencias bajas a todos los antimicrobianos probados, mientras que el Acinetobacter spp. presentó resistencias elevadas a las cefalosporinas de tercera generación; se obtuvo alta resistencia en la Escherichia coli y la Klebsiella spp., excepto al meropenem y a la amikacina.
Discusión: se demostró la diversidad de microrganismos presentes en los tipos de muestras analizadas, con franco predominio de la Pseudomonas aeruginosa, el Estafilococos coagulasa negativa y el Staphylococcus aureus. La resistencia fue elevada en todos los microrganismos aislados, excepto Pseudomonas aeruginosa, a las familias de antimicrobianos probados, pero con amplia sensibilidad a los carbapenémicos.
Descargas
Citas
1. López-Pueyo MJ, Barcenilla-Gaite F, Amaya-Villar R, Garnacho-Montero J. Multirresistencia antibiótica en unidades de críticos. Med Intensiva [Internet]. 2011 [citado 10 Feb 2014];35(1):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912011000100008&script=sci_arttext
2. Ravelo González M, Ferrer del Castillo EA, Ulloa Espinosa C, Rodríguez Castro O. Comportamiento de infecciones nosocomiales en un período de doce años. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2008 [citado 9 Ene 2013];80(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312008000200003&script=sci_arttext
3. Enseñat Sánchez R, Guanche Garcell H, Fiterre Lancis I, Mir Narbona I, Pisonero Socias J, Pardo Gómez G, et al. Calidad de la prescripción de antimicrobianos en unidades de cuidados críticos. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2010 [citado 5 Mar 2011]; 9(4):[aprox 6 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_4_10/mie06410.htm
4. Castillo JS, Leal AL, Álvarez CA, Cortés JA, Henríquez DE, Buitrago G, et al. Bacteriemia por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina en la unidad de cuidados intensivos: revisión de los estudios de pronóstico. Infect [Internet]. 2011[citado 15 de abril 2011]; 15 (1):[aprox 9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-93922011000100005
5. Guanche Garcell H, Mir Narbona I, Fiterre Lancís I, Enseñat Sánchez R, Pisonero Sosias J, García Arzola B. Calidad de la prescripción de antimicrobianos en los servicios quirúrgicos. Rev Cubana Cir [Internet]. 2009 [citado 15 Abr 2011]; 48(4): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932009000400007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6. Fiterre Lancis I, Mir Narbona I, Enseñat Sánchez R, Pisonero Sosias J, Pardo Gómez G, Guanche Garcell H. Calidad de la prescripción de agentes antimicrobianos en pacientes hospitalizados en servicios clínicos. Rev Cubana Med [Internet]. 2011 [citado 5 Abri 2011];50 (1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232011000100005&lng=es&nrm=iso
7. Alba Pérez M, Álvarez Peña MA, Iparraguirre Góngora O, Arena Rodríguez M. Influencia del tratamiento antibiótico empírico inadecuado en la sepsis grave. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2010 [citado 5 Abr 2011];9(1):1617-1637. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_1_10/mie03110.pdf
8. Herrera Manso AC, Gómez Marrero R, Truffín Truffín EG. Aislamiento de microorganismos patógenos en hemocultivos en la unidad de cuidados intensivos de neonatología. Medicentro [Internet]. 2010 [citado 15 May 2010];14(2):110-112. Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/116/145
9. Murray PR, Rosenthal KS, Pefaüer MA. Microbiología médica. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2007.
10. Patricia Ramírez-Sandoval ML, Aranza-Aguilar JL, Varela Ramírez MA, García-González A, Vélez-Castro G, Salcedo-Romero R, et al. Brote de infección nosocomial de vías respiratorias bajas por Acinetobacter baumannii en un servicio de Medicina Interna de un hospital general de la Ciudad de México. Med Int Mex [Internet]. 2013 [citado 8 Jun 2014];29:250-256. Disponible en: http://cmim.org/boletin/pdf2013/MedIntContenido03_05.pdf
11. Mendoza Acosta M, Gómez Marero R, Rodríguez López JF. Stenotrophomonas maltophilia, un patógeno nosocomial emergente de importancia creciente. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2008 [citado 19 Nov 2010];46(3):1-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v46n3/hie13308.pdf
12. Tellez Velásquez R, Sarduy Ramos CM, Rodríguez Pérez J, Rodríguez Acosta R, Segura Pujal L. Infecciones intrahospitalarias en los servicios clínicos. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2008 [citado 19 Nov 2010];12(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552008000200011&script=sci_arttext
13. González Alemán M. Resistencia antimicrobiana, una amenaza mundial. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2013 [citado 19 Nov 2010];85(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312013000400001&script=sci_arttext
14. Francois P, Harbarth S, Huyghe A, Renzi G, Bento M, Gervaix A, et al. Methicillin-resistant Staphylococcus aureus, Geneva, Switzerland, 1993–2005 [Internet]. 2008 [citado 19 Nov 2010];85(4):304-307. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2600191/
15. Casellas JM. CA-MRSA: ¿Qué son? ¿Cómo diagnosticarlos? ¿Cómo tratar sus infecciones?. Gac Infect Microbiol Clin [Internet]. 2008 [citado 19 Nov 2010];2(2):1-4.
16. Hirsch EB, Tam VH. Impact of multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa infection on patient outcomes. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res [Internet]. 2010 [citado 19 Nov 2010];10(4):441-51. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20715920
17. Santos DA, Nascimento MM, Vitali LH, Martinez R. In vitro activity of antimicrobial combinations against multidrug-resistant Pseudomonas aeruginosa. Rev Soc Bras Med Trop [Internet]. 2013 [citado 19 Sept 2013];46(3):299-303. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23856877
18. Aubert G, Carricajo A, Vautrin AC, Guyomarc'h S, Fonsale N, Page D, et al. Impact of restricting fluoroquinolone prescription on bacterial resistance in an intensive care unit. J Hosp Infect [Internet]. 2005 [citado 6 Mar 2012];59(2):83-89. Disponible en: http://www.journalofhospitalinfection.com/article/S0195-6701%2804%2900315-9/abstract?cc=y
19. Felipe Briceño D, Correa A, Valencia C, Torres JA, Robinson P, Montealegre MC, et al. Actualización de la resistencia a antimicrobianos de bacilos Gram negativos aislados en hospitales de nivel III de Colombia: años 2006, 2007 y 2008. Biomédica [Internet]. 2010 [citado 11 Sept 2010];30:[aprox 13 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-41572010000300010&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).