Morbilidad por cardiopatías congénitas en edad pediátrica. Policlínico de Remedios 2004-2006

Autores/as

  • Llíliam Rodríguez Pérez Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba
  • Calixto Orozco Muñoz Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Maria E. Menéndez Sierra Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba
  • Pilar Pérez Manso Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba
  • Miriam González Pombal Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

cardiopatías congénitas/epidemiología, factores de riesgo, atención primaria de salud

Resumen

Se realizó una investigación descriptiva, transversal, retrospectiva con el objetivo de caracterizar la morbilidad por malformaciones cardiovasculares congénitas en el Policlínico Universitario “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha” de Remedios en el período de mayo de 2004 a mayo de 2006. Se analizó el universo de pacientes con dichas afecciones (45 niños de 0-19 años) en el área de salud; se confeccionó un formulario para la información que se extrajo de las historias clínicas familiares e individuales; se obtuvo una tasa de prevalencia de cardiopatías congénitas de 5.1 por cada 1 000 nacidos vivos: las más comunes resultaron la comunicación interventricular, la comunicación interauricular y la estenosis aórtica; el mayor número de diagnósticos se realizó durante el primer año de vida y el de la totalidad de las cardiopatías complejas en el período neonatal precoz; los factores de riesgo predominantes fueron las enfermedades infecciosas, las crónicas y la asociación de más de un factor. Se concluyó que estas malformaciones representan una alta tasa respecto al resto de las registradas en el área y que la mayor tasa se registra en los hijos de madres menores de 15 años; se recomendó desarrollar estrategias para el correcto diagnóstico prenatal, la vigilancia sobre los factores de riesgo que se asocian y el óptimo seguimiento de los casos con el perfeccionamiento de la interrelación de la red cardiopediátrica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Llíliam Rodríguez Pérez, Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Calixto Orozco Muñoz, Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Maria E. Menéndez Sierra, Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Pilar Pérez Manso, Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Miriam González Pombal, Policlínico “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha”, Remedios, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Descargas

Cómo citar

1.
Rodríguez Pérez L, Orozco Muñoz C, Menéndez Sierra ME, Pérez Manso P, González Pombal M. Morbilidad por cardiopatías congénitas en edad pediátrica. Policlínico de Remedios 2004-2006. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de enero de 2009 [citado 1 de julio de 2025];3(1):21-6. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/422

Número

Sección

Artículos Originales