Morbilidad por cardiopatías congénitas en edad pediátrica. Policlínico de Remedios 2004-2006
Palabras clave:
cardiopatías congénitas/epidemiología, factores de riesgo, atención primaria de saludResumen
Se realizó una investigación descriptiva, transversal, retrospectiva con el objetivo de caracterizar la morbilidad por malformaciones cardiovasculares congénitas en el Policlínico Universitario “XXX Aniversario de la Caída en Combate del Guerrillero Heroico y sus Compañeros de Lucha” de Remedios en el período de mayo de 2004 a mayo de 2006. Se analizó el universo de pacientes con dichas afecciones (45 niños de 0-19 años) en el área de salud; se confeccionó un formulario para la información que se extrajo de las historias clínicas familiares e individuales; se obtuvo una tasa de prevalencia de cardiopatías congénitas de 5.1 por cada 1 000 nacidos vivos: las más comunes resultaron la comunicación interventricular, la comunicación interauricular y la estenosis aórtica; el mayor número de diagnósticos se realizó durante el primer año de vida y el de la totalidad de las cardiopatías complejas en el período neonatal precoz; los factores de riesgo predominantes fueron las enfermedades infecciosas, las crónicas y la asociación de más de un factor. Se concluyó que estas malformaciones representan una alta tasa respecto al resto de las registradas en el área y que la mayor tasa se registra en los hijos de madres menores de 15 años; se recomendó desarrollar estrategias para el correcto diagnóstico prenatal, la vigilancia sobre los factores de riesgo que se asocian y el óptimo seguimiento de los casos con el perfeccionamiento de la interrelación de la red cardiopediátrica.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).