Mortalidad por quemaduras en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”
Palabras clave:
quemaduras, accidentes, mortalidadResumen
Introducción: las quemaduras constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países. Objetivo: caracterizar la mortalidad en pacientes ingresados por quemaduras. Método: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo que se realizó en la Unidad de quemados del Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde el año 2009 al 2014. La muestra estuvo conformada por 68 casos. Las variables fueron: grupo de edades, sexo, enfermedades previas, pronóstico de vida, complicaciones, etiología médico-legal, causa directa de muerte y estadía hospitalaria. Resultados: el 44.1% de los fallecidos fueron mayores de 60 años, predominó el sexo femenino (60.3%), la etiología médico-legal en el 73.6% de los casos fue el suicidio, predominó el fallecimiento entre aquellos con enfermedades crónicas como las cardiovasculares (41.2%) y las psiquiátricas (29.6%), el 52.9% presentó síndrome inhalatorio, el 51.3% anemia y el 45.6% sepsis local, las causas directas de muerte más frecuentes fueron el choque hipovolémico (39.7%) en las primeras 72 horas de evolución, el choque séptico (19.1%) entre el cuarto y el 12 día de estadía, el tromboembolismo pulmonar y el choque séptico entre aquellos con más de 15 días (8.8%), el 61.8% de los fallecidos presentaron pronóstico de crítico extremo y el 27.9% de crítico y la mayoría de los decesos se presentaron entre el cuarto y el decimoquinto día de estadía. Conclusiones: las complicaciones y las causas de muerte más frecuentes resultaron similares a los informes internacionales y la etiología médico-legal más frecuente fue el suicidio, que difirió de lo informado internacionalmente, pues el accidente fue el que predominó en pacientes quemados.Descargas
Citas
1. Viñas Díaz JA, Rodríguez JJ, González Rodríguez M. Epidemiología de las lesiones por quemaduras. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2009 [citado 15 Mar 2015];13(4) [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400006
2. Quemaduras. Ecured. Enciclopedia cubana [Internet]. 2015 [aprox. 12 p.] [citado 7 May 2015]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Quemadura
3. Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Iglesias Duquesne MM, Beato Canfux A, Pedroso Garriga TM, Palacios Alfonso IR. Alteraciones morfológicas en la enfermedad por quemaduras: experiencias en 156 autopsias. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2008 [citado 15 Mar 2015];37(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000300004&Ing=es&nrm=iso
4. Del Sol Sánchez A. Ensayo histórico de las quemaduras en Cuba. La Habana: Científico Técnica; 2009. p. 23-38.
5. García Ramos R. Quemaduras. En: Pardo Gómez G, García Gutiérrez A. Temas de Cirugía. t I. La Habana: Ciencias Médicas; 2010. p. 338.
6. Morán Calvet MA. Características clinicoepidemiológicas de los accidentes por quemaduras en el municipio de Contramaestre. MEDISAN [Internet]. 2008 [citado 15 Mar 2015];14(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000300005&lng=es&nrm=iso
7. Moya Rosa EJ, Faces Sánchez M. Lesión por quemaduras en el adulto mayor. Arch Méd Camagüey [Internet]. 2011 [citado 15 Mar 2015];15(5):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552011000500007&Ing=es&nrm=iso&ting=es
8. Shaha KK, Mohanthy S. Allegad dowry death: a study of homicidal burns. Med Sci Law [Internet]. 2006 [citado 10 Abr 2014];46(2): 105-10. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16683464
9. Ponce Zerquera F. Medicina legal. 2da ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2009.
10. Rodríguez Maroto O, Llorente Álvarez S, Casanueva Gutierrez M, Álvarez Álvarez B, Menéndez Somoano P, De la Riva Miranda G. Mortalidad en un servicio de urgencias hospitalarias. Características clínico-epidemiológicas. Emergencias [Internet]. 2004 [citado 18 Mar 2015];16(1):17-22. Disponible en: http://emergencias.portalsemes.org/descargar/mortalidad-en-un-servicio-de-urgencias-hospitalarias-caracteristicas-clinico-epidemiologicas/force_download/
11. De los Santos CE. Guía Básica para el tratamiento del paciente quemado [Internet]. Republica Dominicana:[s.n]; 2010 [actualizado 20 Abr 2012; citado 12 May 2014]. Disponible en: http://www.indexer.net/quemados/index.htm
12. Sastoque Melani C, Maya LC. Inmunomodulación e infección en quemaduras. En: Coiffman. Cirugía plástica, reconstructiva y estética. t I. 3ra ed. Bogotá: Amolca; 2008. p. 664-69.
13. Dryden MS. Complicated skin and soft tissue infection. J Antimicrob Chemother. [Internet]. 2010 [citado 3 Abr 2011] ;65 Suppl 3:iii35-44]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20876627
14. D'Avignon LC, Hogan BK, Murray CK, Loo FL, Hospenthal DR, Cancio LC, et al. Contribution of bacterial and viral infections to attributable mortality in patients with severe burns: an autopsy series. Burns [Internet]. 2010 [citado 15 May 2011] 36(6):773-9. Epub 2010 Jan 13. [aprox. 4p] Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0305417909005592
15. Nagoba BS, Gandhi RC, Hartalkar AR, Wadher BJ, Selkar SP. Simple, effective and affordable approach for the treatment of burns infections. Burns [Internet]. 2010 [citado 15 Mar 2015];36(8):1242-7. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20554394
16. Pérez Boluda M, Lara Montenegro J, Ibáñez Mata J, Cagigal González L, León Llerena CM. El gran quemado: complicaciones precoses y tardías [Internet]. En: Guía de actuación ante el paciente quemado. Málaga; 2006 [citado 13 Feb 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/azanero33/paciente-quemado-3091216
17. García Urquijo A, Rodríguez Rodríguez J, Rodríguez Pérez R, Lorenzo Manzanas R, Hernández González G. Staphylococcus aureus en quemaduras: estudio de incidencia, tendencia y pronóstico. Cir Plast Iberolatinoam [Internet]. 2015 [citado 19 Agos 2015]; 41(2):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0376-78922015000200002&script=sci_arttext
18. Pedreros CP, Longton CB, Whittle SV, Villegas JC. Injuria inhalatoria en pacientes quemados: Revisión. Rev Chil Enf Respir [Internet]. 2007 [citado 19 Sept 2015]; 23:117-124. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482007000200006
19. Caballero López A, Santos Pérez LA. Síndrome de distrés respiratorio agudo o síndrome de insuficiencia respiratoria pulmonar aguda [Internet]. En: Caballero López A, Bécquer García EA, Domínguez Perera MA, Acosta Armas F, Castro Expósito A, Martínez Peralta MR, et al. Terapia intensiva. 2. ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2009. p. 577-603 [citado 5 Abr 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/terapia_intensiva02/capitulo40.pdf
20. Gil Cebrián J, Díaz-Alersi Roseta R, Coma MJ, Gil Bello D. El paciente quemado grave. Insuficiencia respiratoria en pacientes quemados. Lesion por inhalación [Internet]. En: Principios de urgencias, emergencias y cuidados críticos. Burgos: Universidad de Burgos - FBIS (NET); 2005 [citado 23 Nov 2015]. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c090806.html
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).