Validación de un índice para determinar la necesidad y la prioridad del tratamiento ortodóncico

Autores/as

  • Adrian Moreno Arias Policlínico “Octavio de la Concepción y la Pedraja”, Camajuaní, Villa Clara, Cuba
  • Maira E. Saez Luna Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Leisy Sotolongo Chacón Policlínico “Juan B. Contreras Fowler”, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba
  • Milagros Alegret Rodríguez Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

índice de necesidad de tratamiento ortodóncico

Resumen

Introducción: valorar y medir adecuadamente la maloclusión es fundamental en el diagnóstico ortodóncico individual y en estudios epidemiológicos para poder establecer prioridades y pautas de atención y conocer la prevalencia y la incidencia de las alteraciones oclusales en la población. Objetivo: validar un índice de maloclusiones y de priorización de tratamiento ortodóntico que garantice el registro más adecuado de la oclusión dentaria y su necesidad y prioridad de tratamiento. Método: se realizó un estudio descriptivo relacional de corte transversal desde junio de 2012 a febrero de 2014. Mediante muestreo aleatorio simple estratificado se conformó una muestra de 371 niños, de entre seis y 18 años, representativa de la población institucionalizada en la totalidad de las escuelas urbanas y rurales; se les aplicaron los índices de prioridad de tratamiento ortodóncico y de estética dental para elaborar un índice más racional y con desempeño superior. Resultados: el índice obtenido quedó integrado por las diez variables de los índices en uso con resultados significativos que realizan mayor contribución al diagnóstico y demostró capacidad clasificatoria, sensibilidad, especificidad, validez, valor predictivo y calidad superiores a los anteriores. Conclusiones: el índice elaborado garantizó mejor el registro del estado de la oclusión dentaria y es más adecuado para la identificación y la priorización de la necesidad de tratamiento ortodóncico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adrian Moreno Arias, Policlínico “Octavio de la Concepción y la Pedraja”, Camajuaní, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Estomatología General Integral y en Ortodoncia

Maira E. Saez Luna, Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado de Ortodoncia. Máster en Atención Primaria de Salud.

Leisy Sotolongo Chacón, Policlínico “Juan B. Contreras Fowler”, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba

Estomatóloga General Básica

Milagros Alegret Rodríguez, Centro Provincial de Higiene y Epidemiología, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Química. Máster en Bioquímica. Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora Agregada. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Citas

1. Ash Major M. Nelson Stanley J. Oclusión. En: Anatomía, fisiología y oclusión dental. 8va ed. España: Sauders, 2004. p. 433-483.

2. Colectivo de autores. Guías prácticas clínicas de oclusión. Indicadores epidemiológicos. En: Guías prácticas de Estomatología. La Habana: Ciencias Médicas; 2003. p. 261-340, 517-562.

3. Martín-Cid Gutiérrez C. Estudio epidemiológico de maloclusiones en niños de 6 a 15 años de edad de la comunidad de Madrid de acuerdo con el índice estético dental: comparación entre dos grupos [tesis]. Madrid; 2008 [Internet]. [citado 8 May 2013]. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ttjqkEg7ho4J:eprints.ucm.es/8188/1/T30469.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=cu

4. Toledo Reyes L, Machado Martínez M, Martínez Herrada Y, Muñoz Medina M. Maloclusiones por el índice de estética dental (DAI) en la población menor de 19 años. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2004 [citado 8 May 2013];41(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/est/vol41_3_04/est06304.htm

5. Saez Luna ME, Amador Ferrerira D, Mayor Faife BI, Trimiño Díaz T, Hernández Olivera M. Estado de la oclusión dentaria y prioridad de tratamiento en una población infantil. Memorias de la Convención Internacional Estomatología. La Habana; 2010.

6. Cons Kohout J. Índice de Estética Dental (DAI) [Internet] 1986 [citado 8 May 2015]. Disponible en: http://estsocial.sld.cu/docs/Publicaciones/Indice%20de%20estetica%20dental.pdf

7. Águila Ramos J. Nuevo índice de prioridades de tratamiento ortodóntico, parte I. Rev Cubana Estomat. 1982;19(1):34-47.

8. Ísper Garbin AJ, Pereira Perin PC, Saliba Garbin CA, Fernando Lolli L. Malocclusion prevalence and comparison between the Angle classification and the Dental Aesthetic Index in scholars in the interior of São Paulo – Brazil. Dental Press J Orthod [Internet]. 2010 [citado 28 Abr 2013];15(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S217694512010000400014&script=sci_arttext&tlng=en

9. Sandoval Vidal P, Ceballos Casanova M, Acevedo Atala C, Jans Muñoz A. Orofacial characteristics in relation to the need of orthodontic treatments in children. Int J Odontostomat [Internet]. 2010 [citado 28 May 2015]; 4(1):59-64. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-381X2010000100010&script=sci_arttext

10. Avilés Beltetón M, Huitzil Muñoz E, Fernández M, Vierna Quijano JM. Índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (IOTN). Oral [Internet]. 2011 [citado 25 Oct 2015];12(39):782-5. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2011/ora1139e.pdf

11. Botero Mariaca PM, González Ariza S, Correa Restrepo AG, Jaramillo Mora AM, Barrientos Jiménez PA. Necesidades de tratamiento ortodóntico en niños que consultan a la Universidad Cooperativa de Colombia. Rev Nal Odo UCC [Internet]. 2009 [citado 8 May 2015];5(9): 9-14. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=65036&id_seccion=3840&id_ejemplar=6536&id_revista=231

12. Menéndez L. Estudio comparativo de tres índices de maloclusiones OMS, AIO, Águila en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad de sexo femenino en la ciudad de Lima. Odontol Sanmarquina [Internet]. 1999 [citado 8 May 2015];1(4):16-22. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/1999_n4/pdf/estudio_comparativo.pdf

13. Cardoso CF, Drummond AF, Lages EM, Pretti H, Ferreira EF, Abreu MH. The dental aesthetic index and dental health component of the index of orthodontic treatment need as tools in epidemiological studies. Int J Environ Res Public Health [Internet] 2011 [citado 19 Jun 2014];8(8):3277-86. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21909306

Descargas

Publicado

2016-04-26

Cómo citar

1.
Moreno Arias A, Saez Luna ME, Sotolongo Chacón L, Alegret Rodríguez M. Validación de un índice para determinar la necesidad y la prioridad del tratamiento ortodóncico. Acta Méd Centro [Internet]. 26 de abril de 2016 [citado 1 de julio de 2025];10(2):39-43. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/441

Número

Sección

Artículos Originales