Epidemiología de la discapacidad visual en el Municipio Santa Clara

Autores/as

  • Silvia L. Álvarez Romero Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Amarilys Hernández Camacho Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Nancy de la Caridad Duquesne García Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Arelys Fleitas Hernández Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

personas con daño visual, epidemiología descriptiva

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo entre los afiliados a la Asociación Nacional del Ciego del Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara y se recogieron los datos de los archivos de la asociación hasta febrero de 2009. Nuestro objetivo fue caracterizar la discapacidad visual en el municipio y el universo lo conformaron el total de las personas afiliadas (580); la muestra de estudio quedó constituida por 510 enfermos con discapacidad visual; predominaron los adultos, 93.92% (479), 130 ciegos con supremacía del sexo masculino (74) y 349 débiles visuales, sin diferencias significativas con relación al sexo; de 31 niños, 27 débiles visuales -12 féminas y 15 masculinos- y cuatro niños ciegos (tres de ellos del sexo femenino); la tasa de prevalencia fue de 2.15 discapacitados visuales por 1000 habitantes; las afecciones oftalmológicas que con mayor frecuencia causaron baja visión en la muestra fueron: el glaucoma (83 personas), la miopía (80), la catarata congénita (43), la retinopatía diabética (28) y la retinosis pigmentaria (24), también son causas importantes la atrofia del nervio óptico (23) y la degeneración macular relacionada con la edad (20); las principales causas de ceguera fueron, en primer lugar, el glaucoma (63 pacientes) seguido por las enfermedades de la retina (12), la retinopatía diabética y el desprendimiento de la retina (11 enfermos cada una); la rehabilitación integral se comportó así: de los débiles visuales (376), 253 rehabilitados (67.29%) y, de los 134 ciegos, 85 (63.43%) rehabilitados e integrados plenamente a la vida social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia L. Álvarez Romero, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Oftalmología. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Amarilys Hernández Camacho, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Oftalmología

Nancy de la Caridad Duquesne García, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Oftalmología. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Arelys Fleitas Hernández, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Optometría y Óptica. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Descargas

Cómo citar

1.
Álvarez Romero SL, Hernández Camacho A, Duquesne García N de la C, Fleitas Hernández A. Epidemiología de la discapacidad visual en el Municipio Santa Clara. Acta Méd Centro [Internet]. 8 de mayo de 2009 [citado 27 de julio de 2025];3(2):13-7. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/444

Número

Sección

Artículos Originales