Epidemiología de la discapacidad visual en el Municipio Santa Clara
Palabras clave:
personas con daño visual, epidemiología descriptivaResumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo entre los afiliados a la Asociación Nacional del Ciego del Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara y se recogieron los datos de los archivos de la asociación hasta febrero de 2009. Nuestro objetivo fue caracterizar la discapacidad visual en el municipio y el universo lo conformaron el total de las personas afiliadas (580); la muestra de estudio quedó constituida por 510 enfermos con discapacidad visual; predominaron los adultos, 93.92% (479), 130 ciegos con supremacía del sexo masculino (74) y 349 débiles visuales, sin diferencias significativas con relación al sexo; de 31 niños, 27 débiles visuales -12 féminas y 15 masculinos- y cuatro niños ciegos (tres de ellos del sexo femenino); la tasa de prevalencia fue de 2.15 discapacitados visuales por 1000 habitantes; las afecciones oftalmológicas que con mayor frecuencia causaron baja visión en la muestra fueron: el glaucoma (83 personas), la miopía (80), la catarata congénita (43), la retinopatía diabética (28) y la retinosis pigmentaria (24), también son causas importantes la atrofia del nervio óptico (23) y la degeneración macular relacionada con la edad (20); las principales causas de ceguera fueron, en primer lugar, el glaucoma (63 pacientes) seguido por las enfermedades de la retina (12), la retinopatía diabética y el desprendimiento de la retina (11 enfermos cada una); la rehabilitación integral se comportó así: de los débiles visuales (376), 253 rehabilitados (67.29%) y, de los 134 ciegos, 85 (63.43%) rehabilitados e integrados plenamente a la vida social.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).