Sepsis urinaria nosocomial relacionada con la sonda uretral en cuidados intensivos
Palabras clave:
infección hospitalaria, tracto urinario/parasitología, cuidados críticos, epidemiología descriptivaResumen
Se presentan los resultados de un estudio descriptivo de diseño transversal en el que se incluyeron, de forma prospectiva, 409 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” desde el 1ro de junio de 2004 hasta el 31 de mayo de 2005. Se estudiaron las infecciones urinarias relacionadas con la sonda uretral con el objetivo de conocer su incidencia, los microorganismos más prevalentes y establecer una comparación secuencial en estudios similares en años futuros. Estudiamos 409 pacientes, de ellos 304 (74.3%) tuvieron sonda uretral y siete (2.3%) tuvieron infección urinaria; la incidencia acumulada fue de 2.3 por cada 100 pacientes en riesgo ingresados por más de 24 horas y la densidad de incidencia de 4.6 por cada 1.000 días; los gérmenes aislados fueron: Pseudomona (42.8%) y Klebsiella, Citrobacter, Proteus y Escherichia coli en un caso respectivamente.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).