Hemorragias en obstetricia. Estudio de siete años
Palabras clave:
hemorragia posparto, índices de gravedad del traumaResumen
Debido a la gravedad que representa y a la gran magnitud que ha tenido la hemorragia posparto se describió su comportamiento en las pacientes obstétricas graves en un período de siete años en el Hospital General Docente “26 de diciembre” del Municipio Remedios. Para ello se realizó un estudio de tipo retrospectivo descriptivo y longitudinal de 28 pacientes con diagnóstico positivo que ofreció los siguientes resultados: el tratamiento médico requirió la reposición de volumen en el 100% de las enfermas y el quirúrgico demostró que la histerectomía fue el principal procedimiento (71.4%), la anestesia aplicada -según el tratamiento- fue la general endotraqueal (83.3%), evolucionó de forma satisfactoria el 96.4% y los indicadores de mortalidad y letalidad se presentaron con un 115% y un 3.6% respectivamente; se concluyó que la reposición de volumen se empleó en todas las pacientes y la respuesta al tratamiento de urgencia y la evolución de las enfermas con hemorragia posparto fue satisfactoria.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).