Factores predictores de riesgo de hipertensión arterial en el lupus eritematoso sistémico
Palabras clave:
lupus eritematoso sistémico, hipertensión, factores de riesgoResumen
Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo en la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares de los pacientes con lupus eritematoso sistémico. Objetivos: Identificar y comparar los factores de riesgo tradicionales y los dependientes de la enfermedad en pacientes hipertensos y no hipertensos. Métodos: Universo: Pacientes diagnosticados con lupus eritematoso sistémico, con uno ó más años de seguimiento, procedentes de la consulta mutidisciplinaria de enfermedades colágeno- vasculares en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Muestra: todos (104) los que cumplieron los criterios de inclusión. Período: 2007-2008. Fuente de información: base de datos del “Proyecto de Diagnóstico Integral y Seguimiento Multidisciplinario del Síndrome Antifosfolípido y de las Enfermedades Colágeno Vasculares”. Se identificaron y compararon variables demográficas, clínicas y de laboratorio entre los pacientes que desarrollaron o no hipertensión arterial, en cualquier momento de su evolución. Resultados: La hipertensión arterial se presentó en el 61.5% de los enfermos. El aumento del colesterol, el tiempo de duración o de diagnóstico (o ambos) del lupus mayor de 10 años, el daño renal, la obesidad y el bajo nivel cultural evidenciaron una asociación significativa con la ocurrencia de hipertensión. Conclusiones: La hipertensión arterial es un factor de riesgo de la enfermedad cardiovascular que representa una de las principales causas de muerte en los pacientes con lupus; si se controla el colesterol, la obesidad y la afección renal podría mejorar la supervivencia.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).