Manejo anestésico de una gestante con anemia hemolítica autoinmune para operación cesárea de urgencia. Presentación de una paciente
Palabras clave:
anemia hemolítica autoinmune, anestesia obstétrica, cesáreaResumen
Se presenta una paciente joven cesareada que, en los controles perinatales de su actual embarazo, mostró una anemia severa sin mejoría con la terapia ferrosa con inferón intramuscular. Recibió una transfusión de glóbulos que provocó una reacción transfusional inmediata dada por temblores, cefalea, escalofríos y flushing facial; se interconsultó con el Servicio de Hematología y se diagnosticó una anemia hemolítica autoinmune con prueba de Coombs negativa. Presentó ruptura espontánea de las membranas ovulares con dinámica uterina efectiva a las 39.2 semanas de gestación y cifras de hemoglobina de 7.7g/l. La conducta anestésica tomada se basó en una hemodilución hipervolémica intencional, la selección de una anestesia general orotraqueal en secuencia rápida, la utilización de esteroides perioperatorios, la infusión de ácido tranexámico y medidas de ahorro de sangre transoperatoria. La evolución postoperatoria materno-fetal fue satisfactoria y recibió su egreso 96 horas después bajo tratamiento esteroideo.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).