Comportamiento del lipidograma en pacientes post-infarto agudo del miocardio
Palabras clave:
metabolismo de los lípidos, infarto del miocardio, factores de riesgoResumen
Se realizó un estudio descriptivo prospectivo con el propósito de valorar el comportamiento de los lípidos en un grupo de pacientes infartados -pasada la fase aguda- que asisten a la Consulta de Cardiología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara en el período comprendido desde marzo a septiembre de 2010. Se aplicó una guía de entrevista previamente diseñada a 56 pacientes que constituyeron la muestra (muestreo intencional); el mayor porcentaje correspondió a los pacientes masculinos y la edad más frecuente estuvo entre los 60-79 años. Se realizó un estudio amplio de los lípidos séricos y se encontró una disminución de colesterol de lipoproteínas de alta densidad, un aumento de colesterol de lipoproteínas de baja densidad, así como el índice de riesgo aterogénico y la relación Apo B/Apo A-I muy elevados. De los factores de riesgo coronario previos la hiperlipidemia, la diabetes mellitus y el hábito de fumar fueron los que manifestaron mayor relación con las alteraciones del lipidograma. La asociación de varios factores de riesgo incrementa la posibilidad de alteraciones en los lípidos, lo que constituye una herramienta para las acciones de promoción y prevención más efectiva, así como de tratamientos más eficaces para atenuar las recidivas de un infarto agudo del miocardio.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).