Evaluación de la efectividad del tratamiento con esencias florales de Bach en enfermedades del sistema osteomioarticular
Palabras clave:
medicamentos florales, síndrome del túnel carpiano/terapia, traumatismos del tobillo/terapia, resultado del tratamientoResumen
Se realizó un ensayo clínico piloto, controlado y aleatorizado, a doble ciegoplacebo, en pacientes con síndromes del túnel carpiano y esguince de tobillo en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”; el objetivo fue determinar la efectividad del tratamiento con esencias florales de Bach en estos pacientes durante el período de enero -marzo de 2011. La muestra final quedó conformada por 24 pacientes, 12 en cada enfermedad. El resultado más sobresaliente fue la disminución del dolor de los pacientes del grupo estudio después del tratamiento, disminuyó el promedio del informe de dolor según la escala analógica visual y además la presencia en este grupo de parestesias y sensibilidad a los cambios de temperatura en el túnel del carpo; en el esguince de tobillo se logró diferenciar el tratamiento del placebo en los dos primeros días de tratamiento en cuanto a la presencia de dolor. Se concluyó que la fórmula con esencias florales mostró efectividad analgésica al compararla con el placebo después del tratamiento y se constató, además, mejoría de otros síntomas y signos clínicos.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).