Efectividad del tratamiento del cáncer de próstata en la Provincia de Villa Clara
Palabras clave:
neoplasias de la próstata, resultado del tratamientoResumen
Se realizó un estudio analítico y retrospectivo para determinar las diferencias del tratamiento del cáncer de próstata con radioterapia y radioterapia más hormonoterapia en la Provincia de Villa Clara desde enero de 2000 hasta diciembre de 2006. El universo de estudio estuvo integrado por 70 pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata que recibieron tratamiento en el Servicio de Radioterapia del Hospital Provincial “Celestino Hernández Robau” en este período. Después de la aplicación de criterios autorales se obtuvieron los datos de las historias clínicas, se procedió a estudiar dichos pacientes y se determinó qué tipo de tratamiento se emplearía de acuerdo a las modalidades propuestas: radioterapia monoterápica, radioterapia combinada con hormonoterapia y radioterapia combinada con bloqueo androgénico. Se determinaron las complicaciones de dichos tratamientos: las más frecuentes son las inmediatas, secundarias a la radioterapia, fundamentalmente la radiodermitis, la cistitis, y la polaquiuria. La supervivencia en cinco años fue mejor cuando se combinaron ambas terapéuticas y la progresión bioquímica fue menor en esa misma modalidad terapéutica; se recomienda utilizar la orquiectomía, estrógenos orales asociados con radioterapia.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).