Morbilidad y mortalidad por cardiopatías congénitas en lactantes. Villa Clara, años 2006-2010
Palabras clave:
cardiopatías congénitas/mortalidad, morbilidad, lactanteResumen
Los avances ocurridos durante los últimos años en el campo de la Cardiología Infantil han cambiado el curso natural de las cardiopatías congénitas. Objetivo: determinar la morbilidad y mortalidad por cardiopatías congénitas en lactantes durante los años 2006-2010 en Villa Clara. Métodos: se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el Servicio de Cardiología del Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara en el que se incluyeron 401 lactantes a los que se les diagnosticaron cardiopatías congénitas durante los referidos años; los datos se obtuvieron a través de una encuesta aplicada a los padres en el momento del diagnóstico y se consideraron las variables sexo, peso al nacer, municipio de procedencia, tipo de cardiopatía, anomalías asociadas y fallecidos. Resultados: se encontró una tasa de incidencia de 10,8 por mil nacidos vivos, predominó el sexo femenino, la cardiopatía congénita más frecuente fue la comunicación interventricular, el peso adecuado al nacer fue el más frecuente, el municipio con mayor incidencia fue el de Santa Clara y la anomalía asociada más frecuente el síndrome de Down; fallecieron 18 pacientes y la coartación aórtica fue la causa fundamental de fallecimiento. Conclusiones: estas anomalías, con una mortalidad importante, son un problema de salud en esta provincia.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).