Caracterización epidemiológica, clínica, endoscópica e histológica del cáncer gástrico
Palabras clave:
neoplasias gástricas/epidemiologíaResumen
El cáncer gástrico constituye un problema de salud a nivel mundial; con el objetivo de caracterizar la enfermedad se realizó un estudio descriptivo prospectivo en los Hospitales Provinciales Universitarios “Arnaldo Milián Castro” y “Celestino Hernández Robau” durante el año 2009 que midió variables sociodemográficas, clínicas, endoscópicas e histológicas. El sexo masculino (64.3%), la edad entre 51 y 60 años (35.7%), el consumo insuficiente de frutas y vegetales (81.0%), el grupo sanguíneo A (45.2%) y la gastritis crónica (26.2%) fueron los factores de riesgo mayormente encontrados en los pacientes con cáncer gástrico; el principal síntoma fue la epigastralgia (64.3%) y los signos que predominaron fueron la melena y la hematemesis, ambos en 16.7%; el cáncer gástrico de tipo ulcerado y la localización a nivel del cuerpo fueron los principales hallazgos endoscópicos (56.1% y 29.3% respectivamente); el adenocarcinoma de tipo difuso fue el tipo histológico que predominó (56.4%) y el diagnóstico precoz del cáncer gástrico constituye el éxito del tratamiento.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).