Comportamiento de las infecciones posquirúrgicas en la intervención quirúrgica electiva

Autores/as

  • Leonila Noralis Portal Benítez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Carmelo Antonio Martínez Blandón Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Rey Cosme Rodríguez Vázquez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Joaquín Zurbano Fernández Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Rodolfo Morales Mato Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

complicaciones postoperatorias, infección de herida operatoria, factores de riesgo

Resumen

Se realizó un estudio longitudinal descriptivo y retrospectivo de todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente de forma electiva en el Servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de enero de 2009 a diciembre de 2010 que presentaron infección posquirúrgica para valorar su comportamiento; con este propósito se revisaron las 42 historias clínicas de esos enfermos y se estudiaron las siguientes variables: la edad, el sexo, los antecedentes patológicos personales, las enfermedades asociadas, el diagnóstico, el tipo de operación, el abordaje quirúrgico y los medios diagnósticos utilizados, así como las complicaciones según el diagnóstico y la utilización de antibioprofilaxis.  Predominó el sexo femenino (62%), el grupo etáreo de 50-59 años (35.7%), la hipertensión arterial fue el antecedente patológico personal más frecuente  (64.2%) y ser fumador (52.4%) el factor de riesgo que prevaleció; dentro de las intervenciones quirúrgicas la operación limpia contaminada representó el 52.4%; los diagnósticos operatorios más frecuentes fueron la litiasis vesicular y las hernias de la pared abdominal con un 23.8% cada una; la complicación infecciosa más frecuente fue la infección de la herida quirúrgica (64.2%); los medios diagnósticos más indicados fueron el hemograma, el ultrasonido abdominal y el cultivo de secreciones de la herida quirúrgica y la antibioprofilaxis se aplicó al 97.6% de los pacientes intervenidos quirúrgicamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leonila Noralis Portal Benítez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Cirugía General. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Carmelo Antonio Martínez Blandón, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista en I Grado de Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Cirugía General.

Rey Cosme Rodríguez Vázquez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Cirugía General. Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Joaquín Zurbano Fernández, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Cirugía General. Profesor Consultante de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Rodolfo Morales Mato, Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Estudiante de Medicina

Descargas

Cómo citar

1.
Portal Benítez LN, Martínez Blandón CA, Rodríguez Vázquez RC, Zurbano Fernández J, Morales Mato R. Comportamiento de las infecciones posquirúrgicas en la intervención quirúrgica electiva. Acta Méd Centro [Internet]. 24 de febrero de 2012 [citado 13 de julio de 2025];6(1):20-6. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/704

Número

Sección

Artículos Originales