Efectos de la predicción quirúrgica cefalométrica en el crecimiento craneofacial de pacientes con craneosinostosis
Palabras clave:
craneosinostosis, cirugía ortognática, lactanteResumen
Se presentan dos pacientes que no mostraban enfermedades sistémicas que pudieran afectar el proceso normal de crecimiento y desarrollo; sin embargo, en las radiografías simples de cráneo se constató el cierre prematuro de la sutura sagital media en el primer caso y de la coronal en el segundo, por lo que se decidió aplicar las medidas propuestas en el cefalograma craneofacial para niños de tres a 11 meses de edad con patrón de crecimiento y desarrollo normal. A partir de las radiografías tomadas se les realizó la predicción quirúrgica cefalométrica previa a la intervención quirúrgica y luego se corroboró, a los 15 días y a los tres meses de operados, si el crecimiento y el desarrollo craneofacial se correspondían con los intervalos de medidas propuestas en el cefalograma craneofacial para niños sin deformidades craneales con el objetivo de redirigir el crecimiento craneofacial y evitar displasias esqueléticas de los maxilares desde edades tempranas en los niños con estas deformidades craneales. Entre las medidas propuestas en el cefalograma para lograr la armonía en el crecimiento y el desarrollo craneofacial se encuentran el índice de Retzius, la longitud anteroposterior de la base del cráneo, la convexidad frontal respecto a los puntos F1, F2 y F3, la referencia del tercio medio facial y el ancho biparietal, bicigomático y maxilar. Aparecen fotos que permiten mostrar su evolución satisfactoria.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).