Comportamiento de las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosis
Palabras clave:
enfermedades renales, anemia de células falciformes, niñoResumen
Introducción: la drepanocitosis es una enfermedad con repercusión multisistémica. La afectación renal comienza en la infancia y las consecuencias crónicas son las glomerulopatías falciformes con evolución a insuficiencia renal crónica. Objetivo: conocer cómo se expresan las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosis. Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes pediátricos con drepanocitosis atendidos en la Consulta externa de Hematología del Hospital “José Luis Miranda” entre agosto de 2013 y diciembre de 2014. Se incluyeron 16 pacientes asintomáticos en el último mes y sin transfundirse en los tres meses previos. Se evaluaron variables clínicas, hematológicas, bioquímicas e imagenológicas con el objetivo de describir las alteraciones renales. Resultados: se diagnosticaron tres pacientes con microalbuminuria positiva, la edad promedio fue de 13 años, la hemoglobinopatía SS fue la más frecuente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la hemoglobina fetal, que fue más elevada en los pacientes con microalbuminuria negativa, con una media de 6,6. La densidad urinaria mostró una media de 1 014,6 para los pacientes con microalbuminuria negativa y de 1 008,0 para los que la tuvieron positiva, se encontraron diferencias significativas. En los pacientes con microalbuminuria positiva la crisis más frecuente fue el síndrome torácico agudo (100%). Conclusiones: la frecuencia de microalbuminuria positiva se comportó similar a algunos estudios revisados, se evidenció una edad promedio de 13 años para estos casos con conteo de reticulocitos más elevado, densidad urinaria más baja y mayor frecuencia de alteraciones del sedimento urinario y de síndrome torácico agudo que el resto del grupo estudiado; en su mayoría fueron desnutridos.Descargas
Citas
1. Svarch E, Marcheco-Teruel B, Machín-García S, Menéndez-Veitía A, Nordet-Carrera I, Arencibia-Núñez A, et al. La drepanocitosis en Cuba. Estudio en niños. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2011 [citado 5 May 2015];27(1):51-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n1/hih05111.pdf
2. Svarch E. Programa cubano de atención integral al paciente con drepanocitosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2011 [citado 14 Nov 2014];27(2):165-167. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n2/hih01211.pdf
3. Riehm Meier E, Miller JL. Sickle cell disease in children. Drugs [Internet]. 2012 [citado 15 Jun 2014];72(7):895-906. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3899685/
4. López Revuelta K, Ricard Andrés MP. Afectación renal en la enfermedad falciforme. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2011 [citado 19 Jun 2014]; 31(5):591-601. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-afectacion-renal-enfermedad-falciforme-X0211699511052490
5. Núñez-Quintana A, Hondal-Álvarez NI, Ayllón-Valdés L. Alteraciones renales en la drepanocitosis. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2011 [citado 22 May 2015];27(2):168-178. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v27n2/hih02211.pdf
6. Aygun B, Mortier NA, Smeltzer MP, Hankins JS, Ware RE. Glomerular hyperfiltration and albuminuria in children with sickle cell anemia. Pediatr Nephrol [Internet]. 2011 [citado 27 Jun 2015];26:1285. Disponible en: http://health.springer.com/article/10.1007/s00467-011-1857-2/fulltext.html
7. Becker AM. Sickle cell nephropathy: challenging the conventional wisdom. Pediatr Nephrol [Internet]. 2011 [citado 23 Jun 2015];26(12):2099-2109. Disponible en: http://health.springer.com/article/10.1007/s00467-010-1736-2/fulltext.html
8. Ranque B, Menet A, Diop IB, Thiam MM, Diallo D, Diop S, et al. Early renal damage in patients with sickle cell disease in sub-Saharan Africa: a multinational, prospective, cross-sectional study. Lancet Hematol [Internet]. 2014 [citado 11 Jun 2015];1(2):e64-e73. Disponible en: http://www.thelancet.com/journals/lanhae/article/PIIS2352-3026%2814%2900007-6/fulltext
9. Aloni MN, Ngiyulu RM, Gini-Ehungu JL, Nsibu NC, Ekila MB, Lepira FB, et al. Renal function in children suffering from sickle cell disease: challenge of early detection in highly resource- scarce settings. PloS One [Internet]. 2014 [citado 12 Jun 2015];9(5):e96561. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4014510/
10. Oña Aldama N, Díaz de Armas M, Rebull Pradas A, Russeaux Guía N. Estrategias para la introducción de nuevos diagnosticadores en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cubana Farmac [Internet]. 2015 [citado 8 Ene 2016];49(2):197-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/far/v49n2/far02215.pdf
11. Ministerio de Salud Pública. Umelisa microalbúmina. Para la cuantificación de albúmina humana en muestras de orina. La Habana: Centro de Inmunoensayo; 2009.
12. King L, MooSang M, Miller M, Reid M. Prevalence and predictors of microalbuminuria in Jamaican children with sickle cell disease. Arch Dis Child [Internet]. 2011 [citado nov 2014];96(12):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://adc.bmj.com/content/early/2011/09/30/archdischild-2011-300628.abstract
13. Asnani MR, Fraser RA, Reid ME. Higher rates of hemolysis are not associated with albuminuria in Jamaicans with sickle cell disease. PLoS One [Internet]. 2011 [citado junio 2015];6(4)e18863. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3077410/pdf/pone.0018863.pdf
14. Mawanda M, Ssenkusu JM, Odiit A, Kiguli S, Muyingo A, Ndugwa C. Micro-albuminuria in Ugandan children with sickel cell anaemia: a cross-sectional study. Ann Trop Paediatr [Internet]. 2011 [citado 8 Jun 2015]; 31. Disponible en: http://tandfonline.com/doi/abs/10.1179/1465328111Y.0000000013?journalCode=ypch19
15. Osei-Yeboah CT, Rodrigues O. Renal status of children with sickle cell disease in Accra, Ghana. Ghana Med J [Internet]. 2011 [citado 8 Jun 2015];45(4):155-160. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3283093/
16. Bodas P, Huang A, O’Riordan MA, Sedor JR, Dell KM. The prevalence of hypertension and abnormal kidney function in children with sickle cell disease –a cross sectional review. BMC Nephrology [Internet]. 2013 [citado 11 Jun 2014];14(1):237. Disponible en: http://health.springer.com/article/10.1186/1471-2369-14-237/fulltext.html
17. Kato GJ, Gladwin MT, Steinberg MH. Deconstructing sickle cell disease: reappraisal of the role of hemolysis in the development of clinical subphenotypes. Blood Rev [Internet]. 2007 [citado 8 Jun 2014];21(1):37-47. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2048670/
18. Aygun B, Mortier NA, Smeltzer MP, Shulkin BL, Hankins JS, Ware RE. Hydroxyurea treatment decreases glomerular hyperfiltration in children with sickle cell anemia. Am J Hematol [Internet]. 2013 [citado 10 Jun 2015];88(2):116-119. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ajh.23365/full
19. Creary S, Zickmund S, Ross D, Krishnamurti L, Bogen DL. Hydroxyurea therapy for children with sickle cell disease: describing how caregivers make this decision. BMC Res Notes [Internet]. 2015 [citado 28 Sept 2015];8:372. Disponible en: http://bmcresnotes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13104-015-1344-0
20. Shome DK, Al Ajmi A, Radhi AA, Mansoor EJ, Majed KS. The effect of hydroxyurea therapy in bahraini sickle cell disease patients. Indian J Hematol Blood Transfus [Internet]. 2016 [citado 28 Sept 2015];32:104. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12288-015-0529-y#page-1
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).