Caracterización de las enfermedades neoplásicas en los pacientes con trasplante renal funcional
Palabras clave:
neoplasias, trasplante de riñónResumen
Introducción: el trasplante renal es la terapia de elección para la mayoría de los pacientes con insuficiencia renal crónica. El tratamiento inmunosupresor muestra asociaciones con enfermedades neoplásicas. Objetivo: caracterizar las enfermedades neoplásicas en los pacientes con trasplante renal funcional. Método: se realizó una investigación observacional, descriptiva, transversal en el Hospital “Arnaldo Milián Castro”. Se seleccionó una muestra intencional de 16 pacientes con enfermedades neoplásicas. Se obtuvo la información de la pancarta de la Consulta de trasplante renal, del expediente clínico y de la base de datos del Departamento de Anatomía Patológica. Resultados: predominaron el sexo masculino (81%), con edad media superior a la del femenino, y el color de piel blanca (93,7%). El tratamiento renal de reemplazo más utilizado fue la hemodiálisis (nueve, 56%). Prevalecieron el carcinoma espinocelular (seis) y el basocelular (tres). Se evidenció la frecuencia de enfermedades virales como hepatitis C y citomegalovirus. Recibieron tratamiento inmunosupresor con prednisona, inmurán y ciclosporina más de la mitad de los pacientes (62%) y por cada fallecido sobrevivieron siete a los tres años de tratamiento de la enfermedad neoplásica. Conclusiones: el carcinoma espinocelular y el basocelular fueron las enfermedades neoplásicas que más prevalecieron y la supervivencia, después del tratamiento recibido, fue la esperada.Descargas
Citas
1. García-García G, Harden P, Chapman J. El papel global del trasplante renal. Nefrología (Madr) [Internet]. 2012 [citado 15 May 2015];32(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952012000100001
2. Rivas R, Martínez Torres A, Mármol A, Vilá MP. Influencia del modelo español en la organización del Programa Cubano de Trasplante Renal. Nefrologia (Madr) [Internet]. 2001[citado 15 May 2015];21 Supl 4:148-50. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-influencia-del-modelo-espanol-organizacion-del-programa-cubano-trasplante-renal-X0211699501027002
3. Pascual J, Cruzado JM, Alonso Á, Diekman F, Gallego RJ, Gutiérrez-Dalmau Á, et al. El Grupo de Trasplante Renal de la Sociedad Española de Nefrología. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2013 [citado 4 Mar 2015];33(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952013000200002&lng=es
4. Zwald FO, Brown M. Skin cancer in solid organ transplant recipients: advances in therapy and management: part I. Epidemiology of skin cancer in solid organ transplant recipients. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2011 [citado 15 Nov 2015];65(2):253-61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21763561
5. Rodríguez-Acosta ED, Calva-Mercado JJ, Alberú Gómez J, Vilatobá Chapa M, Domínguez Cherit J. Pacientes con trasplante de órgano sólido y cáncer de piel: determinación de factores de riesgo con énfasis en la fotoexposición y el esquema inmunosupresor. Experiencia de un hospital de tercer nivel. Gac Méd Méx [Internet]. 2015 [citado 20 May 2015];151(1):20-6. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5090343
6. Moreso F, Hernández D. ¿Ha mejorado la supervivencia del injerto tras el trasplante renal en la era de la moderna inmunosupresión? Nefrología (Madr.) [Internet]. 2013 [citado 4 Mar 2015];33(1):14-26. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-nefrologia-articulo-ha-mejorado-supervivencia-del-injerto-tras-el-trasplante-renal-era-X0211699513002692
7. Hardinger K, Brennan DC, Klein CL. Selection of induction therapy in kidney transplantation. Transpl Int [Internet]. 2013 [citado 15 May 2015];26(7):662–672. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23279211
8. Ruiz Díaz MJ, Fernández Castillo Rl, Esteban RJ, Fernández Gallegos R, Esteban MA, Bravo Soto J. Epidemiología de la patología tumoral en el trasplante renal. Rev Nefrol Diálisis Transpl [Internet]. 2012 [citado 15 May 2015];32(4):214-212. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/289529942_Epidemiologia_de_la_patologia_tumoral_en_el_trasplante_renal
9. Otley CC, Berg D, Ulrich C, Stasco T, Murphy GM, Salasche SJ, et al. Reduction of inmunosuppression for transplant-associated skin cancer: expert consensus survey. Br J Dermatol [Internet]. 2006 [citado 15 May 2015];154(3):395-400. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16445766
10. Hosseini-Moghaddam SM, Soleimanirahbar A, Mazzulli T, Rotstein C, Husain S. Post renal transplantation Kaposi's sarcoma: a review of its epidemiology, pathogenesis, díagnosis, clinical aspects, and therapy. Transpl Infect Dis [Internet]. 2012 [citado 15 May 2015];32(1):14(4):338-45. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22316356
11. Berg D, Otley CC. Skin cancer in organ transplant recipients: epidemiology, pathogenesis, and management. J Am Acad Dermatol [Internet]. 2002 [citado 15 May 2015];47(1):1-17. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12077575
12. Bernat-García J, Morales Suárez-Varela M, Vilata-Corell JJ, Marquina-Vila A, Pallardo L, Crespo J. Papel de los nuevos agentes inmunosupresores en el cáncer cutáneo no melanoma en pacientes trasplantados renales. Actas Dermo-Sifiliográficas [Internet]. 2014 [citado 20 May 2015];105(10):940-946. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731014003147
13. Hernández D, Martínez D, Gutiérrez E, López V, Gutiérrez C, García P. et al. Evidencias clínicas sobre el uso de los fármacos anti-mTOR en el trasplante renal. Nefrología (Madr.) [Internet]. 2011 [citado 20 May 2015];31(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-69952011000100005
14. Araki K, Turner AP, Oliva Shaffer V, Gangappa S, Keller SA, Bachmann MF, et al. mTOR regulates memory CD8 T-cell differentiation. Nature [Internet]. 2009 [citado 15 May 2015];460:108-112. Disponible en: http://www.nature.com/nature/journal/v460/n7251/full/nature08155.html
15. Bansal SB, Saxena V, Pokhariyal S, Gupta P, Kher V, Ahlawat R, et al. Comparison of azathioprine with mycophenolate mofetil in a living donor kidney transplant programme. Indian J Nephrol [Internet]. 2011 [citado 15 Abr 2016];32(1):21(4):258-263. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3193669/
16. Ojo AO, Morales JM, González-Molina M, Steffick DE, Luan FL, Merion RM, et al. Comparison of the long-term outcomes of kidney transplantation: USA versus Spain. Nephrol Dial Transplant [Internet]. 2013 [citado 15 May 2016];28(1):213-20. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22759384
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).