Pez león: ¿amigo o enemigo?
Palabras clave:
gangrena de Fournier, necrectomía, tratamiento antibióticoResumen
El pez león colorado (Pteroirs volitans) pertenece a la familia Scorpaenidae (peces escorpión) es un pez originario de arrecifes de coral del Océano Índico y zona occidental del Océano Pacífico. El veneno que tiene este pez está formado por toxinas que son polipéptidos termolábiles hidrosolubles. Se presenta un paciente masculino de 78 años de edad raza blanca pescador con antecedentes de salud, normopeso el cual se encontraba desarrollando sus labores habituales pescando y es agredido por el pez león. Se realiza debridacion del tejido necrótico a nivel del miembro inferior hasta el tercio superior. Se decide por llevar a salón con el diagnostico de gangrena de Fournier y se realizó necrectomia amplia de la zona. Durante su estancia hospitalaria llevo tratamiento antibitico con penicilinas cristalinas, amikacina, metronidazol, meropenen, cefepime, sulfaprim, piperacilina siendo egresado vivo el día 2 de abril del 2012.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).