Interacción genoma-ambiente en la diabetes mellitus tipo 2
Palabras clave:
diabetes mellitus tipo 2, interacción gen-ambiente, epidemiologíaResumen
Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 presenta una alta prevalencia a nivel mundial. Es un síndrome heterogéneo de etiología multifactorial que combina factores genéticos y ambientales y que cada vez cobra mayor importancia por su morbilidad, su mortalidad y sus efectos incapacitantes, que afectan la calidad de vida de quienes la padecen y de sus familiares, y por el uso de los servicios médicos. Objetivo: identificar la contribución de la interacción genoma-ambiente en la génesis de la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Policlínico Puentes Grandes. Métodos: se realizó un estudio analítico de casos y controles con base poblacional desde febrero de 2015 a marzo de 2016 en el Policlínico Puentes Grandes. La información se obtuvo por un cuestionario escrito y la revisión de historias clínicas individuales. Se estudiaron 60 casos y 120 controles. Resultados: se constató la presencia de agregación familiar en la diabetes mellitus tipo 2, el riesgo de padecer la enfermedad fue 3,6 veces mayor cuando se tiene un familiar de primer grado afectado y 3,02 veces mayor cuando estuvo presente el factor de riesgo obesidad y el riesgo de enfermar cuando se imbricaban los factores genéticos y ambientales fue 14,12 veces mayor. Conclusiones: existe mayor probabilidad de presentar diabetes mellitus tipo 2 cuando coinciden los factores genéticos y ambientales porque es una enfermedad multifactorial en la que no es suficiente la presencia de factores genéticos, sino que se necesita la acción de un ambiente predisponente para expresarla.Descargas
Citas
1. Casanova Moreno MC, Trasancos Delgado M. Ancianos con diabetes mellitus de tipo 2: retos actuales para la salud pública cubana. Medisan [Internet]. 2013 Ago [citado 19 Feb 2015];17(8):2093-2095. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000800001
2. Rojano García L, Unikel Santoncini C, Reidl Martínez LM. El proceso de autorregulación de la alimentación en diabetes tipo 2. Alternativas en Psicología [Internet]. 2015 Ago [citado 16 Abr 2016];18(33). Disponible en: http://www.alternativas.me/attachments/article/100/3%20-%20El%20proceso%20de%20autorregulaci%C3%B3n%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20en%20diabetes%20tipo%202.pdf
3. Souza BM, Brondani LA, Bouças AP, Sortica DA, Kramer CK, Canani LH, et al. Associations between UCP1 -3826A/G, UCP2 -866G/A, Ala55Val and Ins/Del, and UCP3 -55C/T Polymorphisms and Susceptibility to Type 2 Diabetes Mellitus: Case-Control Study and Meta-Analysis. PLoS One [Internet]. 2013 [citado 19 Feb 2015];8(1):e54259. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3554780/
4. González Rodríguez I. Contribución del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2. Propuesta de un estrategia preventiva-educativa [tesis]. Cuba: Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Centro Nacional de Genética Médica; 2013.
5. Menéndez García R, Gómez Vázquez D, Lardoeyt Ferrer R. Contribución de la interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la diabetes mellitus tipo 2. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2015 May-Jun [citado 16 Abr 2016];19(3):465-477. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942015000300010
6. Reinehr T. Type 2 diabetes mellitus in children and adolescents. World J Diabetes [Internet]. 2013 Dic [citado 19 Feb 2015];4(6):270–281. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3874486/
7. Reyes Sanamé FA, Pérez Álvarez ML, Alfonso Figueredo E, Céspedes Cuenca Y, Ardevol Proenza E. Las incretinas como nueva opción terapéutica en la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Med [Internet]. 2015 Abr-Jun [citado 16 Abr 2016];54(2):151-166. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000200006
8. Merakou K, Koutsouri A, Antoniadou E, Barbouni A, Bertsias A, Karageorgos G, et al. Sense of coherence in people with and without type 2 diabetes mellitus: an observational study from Greece. Ment Health Fam Med [Internet]. 2013 Ene [citado 19 Feb 2015];10(1):3-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3822667/
9. Alfonso Perdomo O, De la Barca Barrera M, Ramos Collado CA, Ruíz Ramos MC, Alvarado Pérez Y. La coagulación en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Acta Méd Centro [Internet]. 2014 [citado 19 Feb 2015];8(2). Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/121/127
10. Bansal D, Gudala K, Muthyala H, Esam HP, Nayakallu R, Bhansali A. Prevalence and risk factors of development of peripheral diabetic neuropathy in type 2 diabetes mellitus in a tertiary care setting. J Diabetes Investig [Internet]. 2014 Nov [citado 16 Abr 2016];5(6):714–721. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25422773
11. Franks PW. Gene × environment interactions in type 2 diabetes. Curr Diab Rep [Internet]. 2011 Dec [citado 16 Abr 2016];11(6):552-61. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11892-011-0224-9
12. Wyszynski DF. La epidemiología genética: disciplina científica en expansión. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 1998 [citado 16 Abr 2016];3(1):26-34. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/1998.v3n1/26-34/es
13. Andrade Flores JA, Rogés-Machado RE, Pérez-Yánez LM, García-Hernández RA, García-Roblejo FN. Ejercicio físico y diabetes mellitus tipo 2. CorSalud [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 19 Feb 2015];6(3):223-228. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/158/369
14. Chang Vázquez A, Williams Vaillant IM, Domínguez González EJ. Caracterización de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2, obesos o con sobrepeso, de Aserradero del municipio Guamá, Santiago de Cuba. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2011 [citado 16 Abr 2016];6(Especial):11-13. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/332/pdf
15. Ariza E, Camacho N, Londoño E, Niño C, Sequeda C, Solano C, et al. Factores asociados a control metabólico en pacientes diabéticos tipo 2. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) [Internet]. 2005 [citado 16 Abr 2016];21:28-40. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/4109/5674
16. Mogre V, Salifu ZS, Abedandi R. Prevalence, components and associated demographic and lifestyle factors of the metabolic syndrome in type 2 diabetes mellitus. J Diabetes Metab Disord [Internet]. 2014 [citado 25 Abr 2016];13:80. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25054102
17. Hernández Castillo Y, Lardoeyt Ferrer R, Rosado Ruiz-Apodaca I, Martínez de Santelices A. Interacción del genoma y el ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en una población del municipio Jaruco, 2008-2009. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2012 [citado 25 Abr 2016];6(1):31-39. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v6n1/050112.pdf
18. Quirós Rodríguez Y, Lardoeyt Ferrer R, Arrieta García R, Medina Alí FE. Influencia de la interacción del genoma y el ambiente en la Diabetes Mellitus tipo 2 en un municipio de la provincia de Camagüey. Rev Cubana Genet Comunit [Internet]. 2011 [citado 25 Abr 2016];5(1):25-30. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rcgc/v5n1/rcgc040111.pdf
19. Dardano A, Penno G, Del Prato S, Miccoli R. Optimal therapy of type 2 diabetes: a controversial challenge. Aging (Albany NY) [Internet]. 2014 Mar [citado 25 Abr 2016];6(3):187-206. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24753144
20. Sacks DB, Arnold M, Bakris GL, Bruns DE, Horvath AR, Kirkman MS, et al. Guidelines and recommendations for laboratory analysis in the diagnosis and management of Diabetes Mellitus. Diabetes Care [Internet]. 2011 Jun [citado 19 Feb 2015];34(6):e61–e99. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3114322/
21. Wiebe JC, Wägner AM, Novoa Mogollón FJ. Genética de la Diabetes Mellitus. Nefrología [Internet]. 2011 [citado 16 Abr 2016];2(1):111-119. Disponible en: http://www.revistanefrologia.com/es-publicacion-suplementosextra-articulo-genetica-diabetes-mellitus-X2013757511002452
22. Álvarez Álvarez AM, González Suárez RM, Marrero Falcón MA. Papel de la testosterona y el cortisol en el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2010 Ene-Abr [citado 19 Feb 2015];21(1):80-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000100007&lng=es
23. Kahl KG, Schweiger U, Correll C, Müller C, Busch ML, Bauer M, et al. Depression, anxiety disorders, and metabolic syndrome in a population at risk for type 2 diabetes mellitus. Brain Beba [Internet]. 2015 Ene [citado 16 Abr 2016];5(3):e00306. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25642391
24. Tejeda Dilou Y, Del Río Monier Y, Lardoeyt Ferrer R, Núñez Copo AC. Propuesta de una estrategia preventivo-educativa para la interacción genoma-ambiente en la aparición de la diabetes mellitus de tipo 2. Medisan [Internet]. 2013 Jul [citado 19 Feb 2015];17(7):1095. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700010
25. Lemus Valdés MT, Llanos Hernández I, Lardoeyt Ferrer R. Interacción genoma-ambiente en la aparición de la Diabetes Mellitus tipo 2 en una población del municipio Plaza de la Revolución. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2015 Oct-Dic [citado 16 Abr 2016];34(4):298-312. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002015000400001
26. Guerra González A, Núñez Copo AC, Frómeta Montoya C, Echavarría Estenoz D, Lardoeyt Ferrer R. Interacción genoma-ambiente en la aparición de la diabetes mellitus de tipo 2. Medisan [Internet]. 2012 Feb [citado 25 Abr 2016];16(2):[aprox. 9p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000200007
27. Barroso I. Genetic of type 2 diabetes. Diabet Med [Internet]. 2005 May [citado 19 Feb 2015];22(5):517-35. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15842505
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).