Infarto cerebral perinatal. Presentación de una paciente
Palabras clave:
infarto cerebral/diagnóstico, recién nacidoResumen
Se trata de una paciente femenina en la que, a los siete meses de edad, los padres comenzaron a notar posturas inadecuadas del hemicuerpo derecho y que la forma de agarrar objetos lo hacía bien con la mano izquierda y no con la derecha; al comenzar a sostenerla en posición vertical un hemicuerpo se inclinaba y la pinza palmar no la realizaba de manera similar a otros niños. Al examen físico se constataron, como datos positivos: postura asimétrica con flexión del miembro superior derecho y extensión del miembro inferior derecho, tono muscular ligeramente aumentado en hemicuerpo derecho, trofismo conservado, reflejo osteotendinoso ligeramente aumentado en hemicuerpo derecho y motilidad activa completa con ligera limitación en los movimientos del hemicuerpo derecho y, como negativos: estrabismo convergente del ojo derecho y deformidades como genus recurvatum de rodilla derecha y tobillos en valgos. Se indicó una tomografia axial computadorizada y se concluyó con diagnóstico de infarto cerebral perinatal.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).