Caracterización de adultos mayores con ictus
Palabras clave:
adulto mayor, enfermedades crónicas no transmisibles, enfermedad cerebrovascular, ictusResumen
Introducción: la enfermedad cerebrovascular es una de las causas más frecuentes de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, su incidencia y su prevalencia son mayores conforme incrementa la edad de la población. Objetivo: caracterizar el ictus en adultos mayores atendidos en el Hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la institución entre 2015 y 2017; fue seleccionada de forma probabilística, aleatoria simple, de una población de 296 pacientes con diagnóstico clínico e imagenológico de ictus, una muestra de 138 adultos mayores. El interrogatorio, la revisión de la historia clínica y la aplicación de instrumentos permitieron obtener la información que dio salida a las variables estudiadas. Se respetaron los principios éticos. Resultados: predominaron las féminas, el grupo etáreo de entre 60 y 69 años de edad y el ictus isquémico, el infarto aterotrombótico fue el más representativo. El consumo de una dieta aterogénica fue el principal factor de riesgo y la parálisis de miembros la principal secuela. Predominaron la afectación neurológica grave y el deterioro cognitivo, la escala de Rankin modificada mostró predominio de los adultos mayores que se encontraban moderadamente, mientras que el índice de Barthel lo reveló en los dependientes severos. Conclusiones: la caracterización de los pacientes con ictus permitió conocer sus particularidades, lo que permite trazar estrategias de trabajo con esa población para lograr la mejoría de su calidad de vida e identificar qué factores deben ser estudiados en grupos propensos a desarrollar la enfermedad para previnir su aparición.Descargas
Citas
1. Linares Cánovas LP, Lemus Fajardo NM, Linares Cánovas LB, Lazo Herrera LA, Díaz Pita G. Caracterización de pacientes adultos mayores con tratamiento farmacológico antihipertensivo atendidos en el hospital “Dr. León Cuervo Rubio”. Rev Electrón [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2018];42(6). Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1184
2. Prince MJ, Wu F, Guo Y, Gutierrez-Robledo LM, O ́Donell M, Sullivan R, et al. The burden of disease in older people and implications for health policy and practice. Lancet [Internet]. 2015 Feb [citado 20 Ene 2018];385(9967):549-62. Disponible en: http://www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/PIIS0140-6736(14)61347-7.pdf
3. Feigin VL, Forouzanfar MH, Krishnamurthi R, Mensah GA, Connor M, Bennett DA et al. Global and regional burden of stroke during 1990-2010: Findings from the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2018];383(9913):245-255. Disponible en: http://europepmc.org/articles/pmc4181600?pdf=render
4. Sánchez-Lozano A, Lozano-Leblanc A, Rojas-Fuentes J, Cutiño-Mass Y, Verdecia-Fraga R, Bernal-Valladares E. Letalidad hospitalaria por enfermedad cerebrovascular en la provincia de Cienfuegos. Rev Finlay [Internet]. 2014 Dic [citado 5 Ene 2018];4(4): [aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/303
5. Fernández Concepción O, Pando Cabrera A, Buergo Zuasnábar MA. Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central. Enfermedad cerebrovascular. En: Álvarez Síntes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Martínez Gómez C, Jiménez Acosta S, et al. Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social. 3 ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 30 Dic 2017]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo5_3raedicion/cap_120.pdf
6. Berenguer Guarnaluses LJ, Pérez Ramos A. Factores de riesgo de los accidentes cerebrovasculares durante un bienio. MEDISAN [Internet]. 2016 May [citado 5 Ene 2018];20(5):621-629. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000500005&lng=es
7. Vila-Córcoles A, Satué-Gracia E, Ochoa-Gondar O, Diego-Cabanes C, Vila-Rovira A, Bladé J, et al. Incidencia y letalidad del ictus isquémico en la población mayor de 60 años del área de Tarragona, España (2008-2011). Rev Neurol [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2018];59(11):490-96. Disponible en: https://medes.com/publication/95087
8. Serrano-Villar S, Fresco G, Ruiz-Artacho P, Bravo A, Valencia C, Fuentes-Ferrer M, et al. El ictus en pacientes muy ancianos: mitos y realidades. Med Clin (Barc) [Internet]. 2013 Ene [citado 20 Ene 2018];140(2):49-96. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-el-ictus-pacientes-muy-ancianos-S0025775312006185
9. Fernández Concepción O, Marrero Fleita M, Mesa Barrero Y, Santiesteban Velázquez N, Rojas Fuentes R. Depresión post–ictus: frecuencia y factores determinantes. Rev Cubana Neurol Neurocir [Internet]. 2012 [citado 5 Ene 2018];2(1):9–16. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3876492.pdf
10. Gort Hernández M, Díaz Cruz SA, Tamayo Rubiera A, Santos Pérez M. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en un área intensiva municipal. Rev Cubana Med Int Emerg [Internet]. 2017 [citado 5 Ene 2018];16(2):69-79. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/216/html_102
11. Lombillo Laferté LM, Martínez Segón S, Serra Valdés Y, Rodríguez Mutuberría L. Complicaciones en pacientes hemipléjicos por ictus. Rev Cubana Med [Internet]. 2014 Jun [citado 5 Ene 2018];53(2):134-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232014000200004&lng=es
12. Vargas Fernández D, Miranda JL, Fernández Cué L, Jiménez Castro M, Clemente Jaime I. Factores de riesgo y etiologías del infarto cerebral en pacientes entre 20 y 55 años. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet]. 2016 Dic [citado 5 Ene 2018];35(4):341-353. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000400005&lng=es
13. Ruiz Sandoval JL, Cantú Brito C, Chiquete E, Parra Romero G, Arauz A, Villaseñor Cabrera TJ, et al. Enfermedad vascular cerebral isquémica aguda en mayores de 75 años en la primera década del siglo XXI en México. Rev Mex Neuroci [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2018];18(2):42-53. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn171f.pdf
14. Pérez Blanco VM, Causa Palma N, Abal Peña GC, Pérez Abal G. Enfermedad Cerebro Vascular Isquémica. Comportamiento preventivo. Policlínico No. 1. Manzanillo. Multimed [Internet]. 2016 Jul-Ago [citado 20 Ene 2018];20(4):745-757. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul164f.pdf
15. Matthias Oleñik CL, Codas M, González V. Factores de riesgo cardiovascular en accidente cerebrovascular. RVP-FMUNI [Internet]. 2016 [citado 29 Dic 2017];1(1):28-46. Disponible en: http://revista.medicinauni.edu.py/index.php/FM-uni/article/view/11/4
16. Sánchez-Lozano A, Lozano-Leblanc A, Rojas-Fuentes J, Cutiño-Mass Y, Verdecia-Fraga R, Bernal-Valladares E. Letalidad hospitalaria por enfermedad cerebrovascular en la provincia de Cienfuegos. Rev Finlay [Internet]. 2014 [citado 5 Ene 2018];4(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/303
17. Cutiño-Maás Y, Rojas-Fuentes J, Sánchez-Lozano A, López-Argüelles J, Verdecia-Fraga R, Herrera-Alonso D. Caracterización del ictus en el paciente longevo: una década de estudio. Revista Finlay [Internet]. 2016 [citado 5 Ene 2018];6(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/425
18. Renna R, Pilato F, Profice P, Della Marca G, Broccolini A, Morosetti R, et al. Risk factor and etiology analysis of ischemic stroke in young adult patients. J Stroke Cerebrovascular Dis [Internet]. 2014 Mar [citado 20 Ene 2018];23(3):e221-7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24418315
19. Rodríguez Yáñez M, Fernández C, Pérez Concha T, Luna A, Roncero N, Castillo J, et al. Enfermedades vasculares cerebrales. En: Zarranz JJ. Neurología. 5ta ed. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 275-326.
20. Palazón Cabanes B, Gómez Jara P, Martínez Lerma EJ, Morales Ortiz A, Leal Hernández M, Abellán Alemán J. Análisis de factores de riesgo cardiovascular: indicadores de calidad intrahospitalaria en ictus isquémico agudo. Aten Fam [Internet]. 2017 [citado 20 Ene 2018];24(4):150-155. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/61899/54502
21. Castillo Vásquez MA, Camacho Banegas MK. Estudio comparativo de la influencia de los factores de riesgo cardiovascular y socieconómicos en la “escala de Nihss” y la “escala de Rankin modificada a corto plazo” al ingreso y al egreso hospitalario, en pacientes con ECV Isquémico Agudo hospitalizados en el área de neurología del Hospital “Eugenio Espejo” y área clínica del “Hospital Metropolitano” de la ciudad de Quito durante el periodo Marzo–Septiembre 2015 [tesis de maestría]. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2016 [citado 20 Ene 2018]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11202/TESIS%20WORD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Govantes Bacallao Y, Bravo Acosta T. Estado funcional en pacientes con ictus isquémico. Hospital “Julio Díaz González”. Rev Cubana Med Fís Rehab [Internet]. 2014 [citado 20 Ene 2018];6(2):149-158. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mfr/v6n2_14/mfr07214.htm
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).